junio 7, 2023
Consiliencia Biología-Humanidades, Divulgación Académica, Evolución Cultural Darwiniana, Evolución Cultural sin Memes, Evolución Humana pospleistoceno, Psicología Evolucionista, Síntesis Cultural

Evolución Cultural Darwiniana: Caída de la Memética en pro de la en Boga “Coevolución Gen-Cultura”

Resumen: Darwin vio relaciones entre la evolución biológica y cultural en su comparación entre las especies con los idiomas y palabras donde atisbó selección natural. Al ver a la evolución cultural desde el punto de vista Darwiniano es imposible no tocar la memética. Pero ¿por qué cayó la misma? En todo caso fue reemplazada por el paradigma de coevolución gen-cultural proyectándose preguntas que lo relacionan con otros puentes entre biología y humanidades, específicamente con la Psicología Evolucionista. 

Dentro de esta serie de posts que en los cuales se ha empezado a mirar las humanidades desde la biología, siguiendo el espíritu unificador del conocimiento que nos transmite EO Wilson en su Consiliencia, y cuyo proceso resultante yo llamo biologización de las humanidades, de pronto una forma de empezarlo estudiar seriamente sería empezar a mirar la evolución desde un punto de vista Darwiniano.

 

Así como partiendo del “Origen de las Especies por Selección Natural” de Charles Darwin [1, 2] y unas décadas más adelante gracias a la genética se ha desarrollado la teoría evolución biológica, esta ha sido tan poderosa que es aplicable a la evolución cultural [3]. Esto fue vaticinado por el mismo Darwin al comparar la evolución de las especies con la de los idiomas. Ambas se dan gradualmente, llegando unos a ser dominantes y provocar la extinción de otros idiomas. Nuevas palabras surgen, pero otras dejan de ser usadas. Como cuando una especie se extingue, una vez un idioma muere nunca vuelve a “reaparecer”, o al menos no vuelve a ser usado. Como los ecosistemas, la memoria humana tiene límites y entonces las palabras también “compiten” por sobrevivir. Esto, según Darwin, es selección natural [4].

 

La síntesis evolutiva moderna, la cual se cristalizó alrededor 1942 con varias publicaciones precedentes como las de Ernst Mayr y Theodosius Dobzhansky, de pronto siendo la más icónica la “Evolución: La Síntesis Moderna” de Julian Huxley de 1942 [5], se trató de la unificación de la teoría de evolución natural de Darwin y Wallace con los hallazgos genéticos de Mendel, lo cual permitió que la unificación de conceptos de la fisiología, ecología, sistemática, paleontología, citología, etc., bajo la sombrilla del neodarwinismo.

 

En la actualidad, el estudio de la cultura está pasando una síntesis teórica comparable a la anterior. Así como en la actualidad es aceptada la declaración de Dobzhansky en cuanto a que “Nada en biología tiene sentido si no es a luz de la evolución”, en el futuro cercano será común decir “Nada sobre la Humanidad tiene sentido si no es a la luz de la evolución” [6].

 

Para mí es claro que EO Wilson, al bautizar su libro “Sociobiología: La Nueva Síntesis” tenía la intención de que su esta tuviera la misma importancia que la síntesis evolutiva moderna de los años 1940s. La Sociobiología de EO Wilson [7, 8] oficializó la posibilidad de que las humanidades fueran canibalizadas por la biología pues esto es la idea que deja entre ver este autor cuando era joven, en la introducción de su Sociobiología de 1975. Además de sentar las bases para el posterior surgimiento de la Psicología Evolucionista, hizo que se empezara a tomar en serio el estudiar ese dominio que existe entre las humanidades y la biología, y dentro de eso ha sido clave la utilización de métodos y conceptos de evolución biológica en evolución cultural

 

Aunque actualmente ha decaído, un concepto clave en evolución cultural darwiniana es la memética; la contraparte cultural de la genética. El vocablo “meme” fue acuñado en el “El Gen Egoísta” [9] de Richard Dawkins, libro publicado por primera vez 1976. La idea es que, así como los genes permiten la transmisión de información biológica de una generación a otra, los memes permiten la transmisión de información cultural, ya no de una generación a otra, sino de cerebro a cerebro. El ejemplo que primero se le viene a uno a la mente es a los chistes y demás que recibimos en WhatsApp a los cuales la gente llama memes sin saber por qué, pero en realidad parte es una rama del conocimiento iniciada, de pronto sin querer, por Dawkins al concebir esta contraparte cultural del gen. Este tipo de memes es estudiado específicamente por la memética de internet. Uno de los primeros libros que fue publicado sobre memética fue “La Máquina de los Genes” de 1999 [10] por Susan Blackmore, escritora y conferenciante británica, en el cual se expone que, así como los genes “tratan” de pasar de una generación a la siguiente sin importarles los vehículos o sea nosotros los seres vivos [9], los memes compiten para entrar a cerebros humanos y de ahí saltar a otros cerebros y volverse “virales”. Y prosigue la autora, diciendo que esto explicaría fenómenos tan diversos como la evolución de cerebros grandes propia de nuestro linaje humano, los orígenes del lenguaje, nuestra tendencia a hablar y pensar mucho, el altruismo humano y la evolución de la internet. Todos estos aspectos culturales, los cuales necesitan de la verdadera imitación, sería lo que nos diferenciaría de otros animales y de máquinas con inteligencia artificial.

 

Sin embargo, se podría marcar la caída oficial de la memética con el cierre en 2005 de la revista dedicada a este paradigma (The Journal of Memetics) por la falta de artículos de calidad sometidos a la misma, dada la controversia que surgió en cuanto a que la memética le faltaba un marco teórico fuerte, suficiente evidencia empírica y se estaba concentra mucho en los memes que fluyen por internet en vez de hacerlo por fenómenos culturales verdaderamente importantes. Muy posiblemente esta falta de un marco teórico común tuvo que ver con el hecho de que no se contó con un concepto unificado y concreto de lo que era un meme.

 

Entonces el paradigma en cuanto a evolución cultural que sobrevivió, a expensas de la memética, es la coevolución gen-cultura. Razones más específicas por las cuales la memética cayó, o al menos ya no se parte del “mainstream”, incluyen el hecho de que esta ve la selección actuando sobre memes, con su propia aptitud reproductiva, separada de la selección que actúa en los genes [11]. En cambio, la coevolución gen-cultura, aunque actúa sobre variantes culturales como lo haría la selección memética, también actúa en individuos y grupos de forma interactiva, donde las variantes culturales y genéticas que produzcan comportamientos menos adaptativos no son pasadas a las próximas generaciones. Por lo tanto, en la coevolución gen-cultura, y como su nombre lo deja implícito, no hay distinción conceptual entre selección genética y cultural, pues en este tipo de evolución cultural no se concibe la existencia de dos tipos de replicadores como si se hace en memética (genes y memes). Entonces la selección genética y aquella que actúa sobre rasgos culturales son dos lados de la misma moneda, es decir un único concepto de selección natural, y no hay razón para tratarlas separadamente, según la evolución gen-cultura.

 

Confirmando lo anterior, según Alex Mesoudi de la Universidad of Exeter en el Reino Unido, quien es quizás el líder actual en cuanto al estudio de la Evolución Cultural Darwiniana se refiere, el concepto de meme como supuestos replicadores discretos no son necesarios para que la evolución cultural proceda. Todo lo que se requiere es algún tipo de variación, sea discreta o continua, y alguna forma de herencia, sea esta particulada o mezclada [12]. Según este autor los cambios culturales pueden ser descritos como procesos evolutivos Darwinianos. Y métodos, herramientas y conceptos que son para útiles estudiar la evolución biológica pueden ser aplicados en el estudio de los cambios culturales. Como los genes, rasgos culturales como palabras, ideas y artefactos o incluso entes más grandes como religiones, idiomas, o tecnologías completas, exhiben variaciones que les confieren diferentes tasas de supervivencia y reproducción, y por lo tanto descienden con modificaciones, es decir, son trasmitidas con variaciones entre personas ya sea por imitación o por el uso de un lenguaje. Y en muchas ocasiones, la evolución genética y cultural interactúan de formas complejas [6, 12].

 

Entonces evolución cultural es Darwiniana, dado que incluye los principios de variación, aptitud reproductiva diferencial, y herencia. Pero no es neo-darwiniana pues no necesariamente muestra los mecanismos de herencia genética ni la mutación aleatoria que posteriormente fueron incluidos en la síntesis evolutiva moderna [12, 13]. En pocas palabras, entendería yo, la evolución cultural no es Mendeliana.

 

Esto es solo una breve aproximación al inicio del estudio de la evolución cultural viéndola Darwinianamente. Para continuar introduciendo este tema falta repasar la historia de los diferentes enfoques que ha habido para estudiar la evolución cultural, llegando al que se usa hoy en día, que como ya se dejó implícito, es la coevolución gen-cultura, sobre el cual hay que profundizar también y se debe relacionar todo esto con un tema que ha se ha tocado varias veces en este blog; la Psicología Evolucionista. Esta última, al estar compuesta por la unión entre Psicología Cognitiva (humanidades) y Teoría Evolutiva Darwiniana (biología) es otro puente que ayuda a unificar el conocimiento. Pero esta última podría entrar en conflicto con el concepto de coevolución gen-cultura de la Evolución Cultural Darwiniana que es otros puentes entre la biología y las humanidades. 

Lo otro que se atisba es que posiblemente la cultura ha estado influyendo en la evolución biológica humana en los últimos miles de años. Mas aún, el famoso psicólogo evolucionista de Harvard Steven Pinker, da a entender en su libro “Como Funciona la Mente” [14] (prefacio de la edición de 2009) que los humanos hemos estado sometidos a selección en los últimos milenios y nuestras características distintivas no evolucionaron exclusivamente en nuestro Ambiente de Adaptación Evolutiva durante el pleistoceno, el cual empezó hace 2.5 millones de años y termino hace 10 mil. Pero esto todo tendría que ser examinado más a fondo en otros escritos.

 

Relacionado con lo anterior, cuando empecé considerar introducirme en este campo que hay entre biología humanidades, además de haber mostrado inestabilidad temática y vocacional en mi blog por mi bipolaridad desde aquel entonces, yo estaba equivocado. El momento en que empecé a escribir sobre este tema lo marca el post “Coevolución Biológico-(genes) Cultural-(memes): ¿Encontré mi Libertaria Multilínea de Investigación?[15] del 02-Dic-2021 y el mismo lleva un título equivocado pues la coevolución biológica cultural, correctamente llamada coevolución gen-cultura, riñe con la memética que ya pasó de moda, repito.

 

Espero te haya gustado este post. Si es así, invítame a un cafecito.

 

Referencias Bibliográficas

1. Darwin C, de Zulueta A. 2009. El origen de las especies por medio de la selección natural. Catarata.

2. Darwin CR. 1859. On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. 1 ed. Londres. John Murray.

3. Cavalli-Sforza LL. 2007. La evolución de la cultura: Propuestas concretas para futuros estudios. Editorial Anagrama S.A.

4. Darwin C. 1871. The Descent of man. D. Appleton and Company.

5. Huxley JS. 1942. Evolution: The Modern Synthesis. London-England. Allen & Unwin.

6. Brewer J, Gelfand M, Jackson JC, MacDonald IF, Peregrine PN, Richerson PJ, et al. 2017. Grand challenges for the study of cultural evolution. Nature Ecology & Evolution 1(3): 1-3. Disponible en: https://culturalevolutioncenter.org/wp-content/uploads/2020/07/Nature-CES-article.pdf. Consultado el 14-Jun-2022.

7. Wilson EO. 1975. Sociobiology: The New Synthesis. 1 ed. Cambridge (MA)-USA. Harvard University Press.

8. Wilson EO. 2000. Sociobiology: The New Synthesis. 2 ed. Cambridge (MA)-USA. Harvard University Press.

9. Dawkins R. 1993. El Gen Egoista: Las Bases Biológicas de Nuestra Conducta. Salvat Editores.

10. Blackmore S, Dawkins R. 1999. The Meme Machine. Oxford University Press.

11. Chvaja R. 2020. Why did memetics fail? Comparative case study. Perspectives on Science 28(4): 542-570.

12. Mesoudi A. 2016. Cultural evolution: a review of theory, findings and controversies. Evolutionary biology 43(4): 481-497. Disponible en: https://ore.exeter.ac.uk/repository/bitstream/handle/10871/18146/evolutionary%20biology%20mesoudi.pdf.

13. Huxley J, Pigliucci M, Müller GB. 2010. Evolution: The Modern Synthesis: The Definitive Edition. Mit Press.

14. Pinker S. 2009. How the Mind Works. W. W. Norton.

15. Duque-Osorio JF. 2021. Coevolución Biológico-(genes) Cultural-(memes): ¿Encontré mi Libertaria Multilínea de Investigación? Puente Alto del Vergel, Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”. Disponible en: https://elduquebipolar.com/coevolucion-biologico-genes-cultural-memes-encontre-mi-libertaria-multilinea-de-investigacion/. Consultado el 13-Dic-2022.

author-avatar

Juan Fernando Duque-Osorio

Juan-Fernando es Máster en Ciencias, Biólogo Profesional y paciente bipolar. Su condición lo ha llevado a ser inquieto por lo cual bloguea y da conferencias sobre diferentes temas. Actualmente está interesado en la consiliencia biología-humanidades y la mezcla, por medio de la Psicología Evolucionista, con el tema del trastorno bipolar sobre el cual funciona como psicoeducador de otros pacientes.

Deja Un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *