Los humanos hacemos múltiples elecciones y llevamos a cabo comportamientos complejos cotidianamente, aparentemente sin constreñimientos genéticos. Esto y la experiencia subjetiva presente virtualmente en todos los individuos y culturas, estaría mostrando una casi absoluta libertad comportamental de los humanos comparados con otros animales.
Pero ¿cómo hizo la evolución por selección natural para producir una especie como la nuestra, que al menos aparentemente, no está limitada por imperativos Darwinianos codificados en nuestros genomas? Dado que esta “libertad” o mejor, plasticidad comportamental excesiva es algo peligroso desde la perspectiva evolucionista pues elecciones equivocadas pueden hacer que nos manejemos de formas que pueden ir en contra de nuestra propia supervivencia o aptitud o fitness biológico. Aquí hay que hacer la aclaración; así una persona, en determinada ocasión no se quiera reproducir, todo en biología tiene que ver con evolución y dentro de la misma la reproducción es protagonista, pues es la forma como los genes egoístas [3] pasan de generación en generación. Entonces al éxito reproductivo se le llama fitness o aptitud biológica y, repito, excesiva libertad comportamental puede llevar a un libertinaje que vaya en contra de dicha aptitud lo cual no tendría sentido Darwiniano. Es como si la evolución al darnos “libertad” comportamental a los humanos fuera en contra de sí misma. En casos extremos se podría llegar como llegar al suicidio, en el sentido figurado y literal de la expresión. Y es esa contradicción la que se pretende explicar en este artículo.
Una forma de escapar a dicha contradicción sería invocar el argumento de los humanos de alguna forma “nos escapamos” de la evolución biológica. Por lo tanto, se supone que una grande y eficiente mente con finalidad abierta se nos ha dado como parte de nuestra evolución pleistocénica hominina (Hominina es la subtribu taxonómica que incluye las especies humanas de las cuales solo sobrevivimos los Homo sapiens). Esta es una teoría atractiva que le da sentido a la mayoría de emociones y pensamientos “contra-Darwinianos” que mostramos a diario. Esto es una postura antropocéntrica perfecta para los humanistas tradicionales que creen que somos muy diferentes a los “animales” y que escapamos a los razonamientos Darwinianos de los sociobiólogos [4] y psicólogos evolucionistas [5-7] sin dejar de lado que una mente con casi que ilimitada plasticidad (maleabilidad) no constreñida en absoluto por la genética, es reminiscente de la falaz noción de la tabula rasa [8, 9].
Hay aquí hay que explicar términos que se nombraran en algunas ocasiones a lo largo de este escrito. El principal es Psicología Evolucionista que en términos generales se refiere al abordaje del comportamiento humano con herramientas propias de la evolución. En ese orden de ideas, el artículo que se está reseñando acá es de Psicología Evolucionista (PE). Pero en términos más estrictos, la PE es la suma de Psicología Cognitiva (parte de las humanidades) y Teoría Darwiniana de Evolución por Selección Natural [5]. En cuanto a este último componente (Darwinismo) no hay mucha diferencia entre las dos acepciones. Pero cuando se le introduce Psicología Cognitiva al estudio evolucionista del comportamiento humano, sí estamos tratando de PE de forma estricta. Esto último es lo que se conoce como la escuela de Santa Bárbara (Universidad de California en Santa Bárbara: UCSB) [10]. La diferencia principal es la Psicología Cognitiva le introduce el concepto de modularidad al estudio de la mente. La PC es la teoría computacional de la mente, en la cual el cerebro corporizado es el hardware, la mente el sistema operativo (parte de software) y los módulos son apps (la otra parte del software) que cada una se encarga de resolver un tipo particular de desafío y/o problema al que se enfrenta la mente.
Para ir redondeando, los grandes cerebros humanos son tan costosos que obviamente tienen una ventaja selectiva enorme. Y esa presión selectiva por mantener cerebros grandes debe haberse mantenido hasta nuestros días. Por lo cual el argumento, agregaría yo humanista, de que hemos escapado a la selección Darwiniana no es cierto. Sin embargo, pareciera que nuestro comportamiento (software) goza de cierta liberad con respecto a la selección natural sin escapar a ella. Pero nosotros, el animal físico (hardware) definitivamente estamos sometidos a selección. La pregunta que queda es como, a en cerebros corporizados (hardware) sujetos a selección, evolucionó un espectro comportamental tan variado, y aparentemente voluntario, que invita a pensar que tenemos libre albedrío.
Otros científicos, han propuesto teorías de evolución humana basadas en la selección para llegar a hacer “cálculos sociales” complejos [5, 7, 23]. Dicho de otra forma, se ha propuesto que los humanos vimos, evolutivamente, nuestra inteligencia significativamente aumentada para solucionar los problemas que supone los conflictos intraespecíficos y para aprovechar las oportunidades que brinda la cooperación. Esto se vio aumentado conforme, a lo largo de la evolución humana, los grupos se hacían cada vez más grandes y dichos problemas y oportunidades se hicieron más complejos. Más aún, en psicología cognitiva se maneja el termino de “teoría de la mente” que no es más que tratar de adivinar lo que el otro está pensando y el proceso se puede a escalar hasta el punto de “yo sé que tú sabes que yo sé lo que tú estás pensando” (tercer grado de intencionalidad). Esta última carrera y los problemas y oportunidades que surgieron con el incremento de los grupos a lo largo de nuestra evolución hicieron de nosotros un animal político (Zoon Politikon según Aristóteles [24]). Y aunque no somos el único animal político, hemos llegado a tan lejos en este sentido que a todo esto se le conoce como el modelo de inteligencia Maquiavélica [25] (el fin justifica los medios) de evolución humana, término que surgió a partir del libro “El príncipe” del conocido el político italiano Nicolas Maquiavelo [5]. Hay una variedad de contextos en los cuales esta inteligencia social pudo haber sido favorablemente seleccionado: cortejo, competencia por oportunidades de apareamiento, comida, territorio, etc.
Como ejemplo veamos el problema de dos ciervos peleando ganar la oportunidad de aparearse. En teoría de juegos evolucionista, en esta situación surge lo que se llama una estrategia evolutivamente estable que se caracteriza por ser muy rígida cuando es adoptada por una población adaptada a un ambiente específico [27, 28]. Se presume que estas estrategias están biológicamente codificadas en cada individuo y son heredables. Los individuos, obviamente no tienen control sobre la estrategia y no saben que un juego se está llevando a cabo y mucho menos que son sujetos de la selección natural. Se puede concebir que surjan estrategias alternativas nuevas o raras pueden surgir ocasionalmente en el juego, por medio de un proceso como la mutación. Pero para ser una estrategia evolutivamente estable, debe ser resistente a estas alternativas. Volviendo al caso de la competencia entre ciervos para aparearse, el contexto incluye cuantas hembras hay para apararse, que tan afiladas y/o frágiles son las astas de los competidores, etc. Están son variables biológicas que dependen a su vez de la ecología y morfofisiología de la especie en cuestión. Y todas estas características no pueden ser deliberadamente alteradas por los ciervos en competencia. Y en general, la mayoría de animales no pueden hacer trampa porque las reglas de estos juegos están fijadas por la biología de la especie a la cual pertenecen. Por esto es que la teoría de juegos evolutiva funciona pues los mismos tienen reglas y contextos estables para los conflictos dentro de cada especie.
El problema para nuestros ancestros fue que la ventaja estratégica relativa dependió más de la facilidad con la cual nuevas tácticas pudieron ser improvisadas rápidamente en situaciones evolutivamente inestables, y no en la evolución de una buena estrategia estándar que especificara las circunstancias bajo las cuales un conjunto de tácticas fijas debería ser usadas. En otras palabras, la selección en el cerebro humano no fue solamente sobre que tan bien usted puede usar una lanza, pero también sobre qué tan rápido puede usar su sofisticación estratégica cuando está decidiendo su próximo movimiento dado un complejo conjunto de variables, incluyendo oponentes que pueden ser tan o más sofisticados que usted, como también cooperantes dentro de su grupo en caso de conflictos intergrupales.
Antes de avanzar más en la explicación de esta la teoría para la evolución del libre albedrío que se está Rose esboza en su capítulo [1], él llama la atención sobre un gran problema que enfrenta la selección para carreras armamentistas mentales: el costo en fitness (éxito reproductivo) de invertir en el cálculo de la estrategia. Como se explicó al principio de este artículo, tener un cerebro grande no es gratis. Y un cerebro muy grande cuando un neonato está pasando por el canal pélvico de su madre extremadamente riesgoso. Por lo tanto, opuesto las conjeturas sobre los beneficios de una estrategia de cálculo abierto están los costos Darwinianos de cerebros grandes y metabólicamente activos. Teorías de inteligencia social que ignoran este problema son como fantasías sobre los beneficios de los viajes espaciales que no tienen en cuenta las dificultades y costos de poner carga en el espacio.
Imaginémonos un el número de estas funciones cerebrales de propósitos generales, las cuales son útiles tanto para propósitos ecológicos como para la competición social. La lista de estas funciones cerebrales podría ser: detección de enemigos; improvisación táctica; planeamiento secuencial; atención a los efectos colaterales de las decisiones tomadas; el modelamiento empático de las mentes de los conespecíficos, predadores, presas, etc. Los beneficios ecológicos de tales cálculos de propósitos generales para contingencias relevantes para el fitness, y su efectivo uso en la orquestación del comportamiento pueden haber dados grandes frutos evolutivos para su uso en las carreras mentales armamentistas. Bajo estas circunstancias, podemos esperar un incremento explosivo de la inteligencia generalizada, con el asociado incremento del tamaño cerebral durante nuestro proceso evolutivo.
Pero, se me ocurre a mí, que, aunque todo esto de la teoría amplificadora de carreras armamentística tiene que ver solo con biología evolutiva, si la llevamos a la psicología evolucionista que involucra además al cognitivismo, el cual pertenece al campo de las humanidades, ¿no iría dicha teoría en contra del modularismo cognitivo, en el sentido de que se supone que hay módulos para la solución de problemas específicos? Esto se solucionará cuando, en el futuro, lleguemos a unas neurociencias evolutivas (biología) cognitivas (humanidades).
1.
Rose MR. Darwinian Evolution of Free Will and Spiritual Experience. En: Carroll
J, McAdams DP, Wilson EO, editores. Darwin’s Bridge: Uniting the Humanities and
Sciences. New York, USA. Oxford University Press; 2016. p.69-85.
2.
Carroll J, McAdams DP, Wilson EO. Darwin’s Bridge: Uniting the Humanities and
Sciences. New York, USA. Oxford University Press; 2016.
3.
Dawkins R. The Selfish Gene. Oxford University Press; 1976.
4.
Wilson EO. Sociobiology: The New Synthesis. Belknap Press of Harvard University
Press; 2000.
5.
Evans D, Zarate O. Introducing Evolutionary Psychology: A Graphic Guide. Totem
Books; 2010.
6.
Pinker S. How the Mind Works. W. W. Norton; 2009.
7.
Dunbar R, Barrett L, Lycett J. Evolutionary Psychology: A Beginner’s Guide:
Human Behaviour, Evolution and the Mind. Oneworld – Oxford; 2011.
8. Duque-Osorio JF. Crítica a la Tesis de la
“Tabula Rasa” y a la Negación de la Naturaleza Humana: Una Opinión. Innovación y Ciencia (ACAC). 2014; 21(2): 14-20. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDCriticaTabulaRasa.
9.
Pinker S. The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature. Penguin
Publishing Group; 2003.
10.
Workman L, Reader W. Evolutionary Psychology: An Introduction. Cambridge
University Press; 2014.
11.
Ellis WS. Mortality and birth weight in Philadelphia Blacks: An example of
stabilizing selection. American Journal of Physical Anthropology. 1973; 38(1):
145-149.
12.
Dukas R, Ratcliffe JM. Cognitive Ecology II. University of Chicago Press; 2009.
13.
Wilson EO. On Human Nature: With a New Preface. Harvard University Press; 2004.
14.
Williams AC, Hill LJ. Meat and Nicotinamide: A Causal Role in Human Evolution,
History, and Demographics. Int J Tryptophan Res. 2017; 10: 1178646917704661.
15.
Kemeny R. Fat, Not Meat, May Have Led to Bigger Hominin Brains. 2019.
Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article/fat-not-meat-may-have-led-to-bigger-hominin-brains/.
Consultado el 21-Oct-2022.
16.
Venkataraman V. Ancient men were hunters and women were gatherers. Right?
Wrong. Scroll.in – The Conversation; 2021. Disponible en: https://scroll.in/article/989275/ancient-men-were-hunters-and-women-were-gatherers-right-wrong.
Consultado el 21-Oct-2022.
17.
Clarke D, Sokoloff L. En: BW A, RW A, editores. Basic Neurochemistry:
Molecular, Cellular and Medical Aspects. 6 ed. Philadelphia-USA.
Lippincott-Raven; 1999. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK28194/.
Consultado el 21-Oct-2022.
18.
Lovejoy CO. The Origin of Man. Science.
1981; 211(4480): 341-350. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.211.4480.341. Consultado el 2022/10/21.
19.
Biro D, Haslam M, Rutz C. Tool use as adaptation. Philos Trans R Soc Lond B
Biol Sci. 2013; 368(1630): 20120408.
20.
Oakley K. Man the tool-maker. Chicago-USA. University of Chicago Press; 1959.
21.
Washburn S. Tools and Human Evolution.
Scientific American. 1960; 203(3): 63-74.
22.
Odling-Smee FJ. Niche construction, genetic evolution and cultural change.
Behavioural Processes. 1995; 35(1–3): 195-205.
23.
Dunbar R. Grooming, Gossip, and the Evolution of Language. Harvard University
Press; 1996.
24.
Corning PA. The Evolution of “Zoon Politikon” (The Political Animal). This View
of Life (Biology, Philosophy, Poitics); 2017. Disponible en: https://thisviewoflife.com/the-evolution-of-zoon-politikon-the-political-animal/.
Consultado el 21-Oct-2022.
25.
Humphrey N, Byrne R, Whiten A. Machiavellian intelligence: Social expertise and
the evolution of intellect in monkeys, apes, and humans. RW Byrne and A Whiten
(Eds). 1988: 13-26.
26.
Wrangham RW. Evolution of Coalitionary Killing. Yearbook of Physical
Anthropology. 1999; 42: 1-30.
27.
Maynard Smith J, Price GR. The logic of animal conflict. Nature. 1973;
246(5427): 15-18.
28.
Maynard Smith J. Game theory and the evolution of behaviour. Proceedings of the
Royal Society of London Series B Biological Sciences. 1979; 205(1161): 475-488.
29.
Rose MR. The mental arms race amplifier. Human Ecology. 1980; 8(3): 285-293.
30.
Wilson EO. Sociobiology: The New Synthesis. 1 ed. Cambridge (MA)-USA. Harvard
University Press; 1975.
31.
Wilson EO. Consilience: The Unity of Knowledge. Vintage Books; 1999.
32.
Carroll J. Literature and Evolutionary Psychology. En: Buss DM, editor. The
Handbook of Evolutionary Psychology; 2015. p.931-952. Disponible en: https://doi.org/10.1002/9780470939376.ch33
| Full text draft available in: https://www.researchgate.net/publication/308586881_Literature_and_Evolutionary_Psychology.
Consultado el 02-Jul-2022.
33. Carroll J. Introduction. En: Carroll J, McAdams DP, Wilson EO, editores. Darwin’s Bridge: Uniting the Humanities and Sciences. New York, USA. Oxford University Press; 2016. p.xix-xlvi.
Excelente complemento a la Espiritualidad Científica.