agosto 20, 2021
Consejos Antidepresivos, Depresión Mortal Pleistoceno, Divulgación Académica, Evolución Biológica, Hipertimia, Sistemas Comportamentales BIS y BAS, Trastorno Bipolar

Evolución de la Hipomanía como Mecanismo de Defensa Psicológico en Contra de la Depresión

Resumen: En el artículo reseñado aquí se propone que la hipomanía evolucionó como un mecanismo de defensa para anular la depresión, estado que habría sido mortal para nuestros antepasados en el pleistoceno. De pronto sucedió así: la inteligencia de Homo sapiens amplificó las emociones, surgiendo la depresión y ansiedad. Para contrarrestar la inhibición depresiva, la hipomanía evolucionó. El artículo es interesante, y aunque reconoce que es un mecanismo de defensa “en el límite de llegar a perder de llegar a perder el control”, minimiza los riesgos de una hipomanía. La perspectiva del artículo reseñado aquí y el par de consejos que doy al final, son adecuados para Trastornos Bipolares leves y TAB II. Para TAB I se recomienda otro abordaje.

Origen de las Imágenes: De izquierda a derecha y arriba hacia abajo: Cazadores y Recolectores: Imagen de Sofia “sonulkaster“ Vlasiuk tomada de 123RF.com bajo licencia libre. Mecanismo de Defensa Psicológico: Imagen de Niceideas tomada de 123RF bajo licencia libre. Caritas Manía, Hipomanía y Depresión: Imagen de dominio público de Michael Nuccitelli, Psy.D. Curvas de los Diferentes Estadíos en TAB: Imagen de Fel23, CC BY-SA 4.0 via Wikimedia Commons.

El artículo [1] que se reseña aquí tiene por título “Hipomanía: Un Mecanismo de Defensa que Anula la Inhibición Depresiva” y fue escrito por Brad Bowins del Servicio de Psiquiatría de la Universidad de Toronto en Canadá.


Dado que nuestra especie, Homo sapiens, surgió apenas unos 200,000 años, en este tiempo no ha habido cambio en el tamaño cerebral con respecto al tamaño corporal. Es decir, desde un punto de vista estrictamente biológico, seguimos siendo igual que hace 200,000 años. Por lo tanto, las emociones que sentíamos en esos tiempos prehistóricos deben ser muy parecidas a las que sentimos actualmente, y esto incluye a la depresión. En un contexto evolucionista, lo más perjudicial de los estados depresivos es la inhibición de la fuerza de voluntad. La inhibición depresiva debilita la motivación, la actividad física y la capacidad cognitiva [2].


Durante el Pleistoceno y en el contexto de nuestro Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE), la comida era escasa, y las amenazas de predadores y la competencia de otros grupos de humanos eran peligros reales. Los síntomas de una depresión habrían amenazado la supervivencia de un individuo o al menos habrían llevado al piso su aptitud biológico-reproductiva o fitness. Las limitaciones físicas y cognitivas a las que conlleva la inhibición causada por una depresión podían seriamente disminuir la capacidad física de una persona para cuidarse a sí mismo y sus crías, evitar ser depredado, funcionar correctamente en un grupo social y conseguir pareja(s). El ser negligente en cumplir obligaciones importantes dentro de grupos sociales pueden resultar en tener un bajo rango o incluso ser expulsado de los mismos.


Relevante a la inhibición depresiva, están los conceptos de Sistema de Activación Comportamental (Behavioral Activation System: BAS) and Sistema de Inhibición Comportamental (Behavioral Inhibition Systm: BIS) [3]. Estos son sistemas motivacionales generales muy antiguos en donde el de Activación Comportamental (BAS) está orientado y basado en incentivos apetitosos en todos los sentidos y el Inhibición Comportamental (BIS) lleva a respuestas de huida o evitación de estímulos. Esto está en línea con lo que se expuso antes en este blog, en el sentido de que la depresión y la hipomanía funcionan en consonancia, la primera como un disuasivo y la segunda como un incentivo, y a partir esto el individuo se comportará de ciertas formas que mejoren su aptitud biológico-reproductiva (fitness) [4]. En otras palabras, el BIS y el BAS funcionan de forma sinérgica. El Sistema de Activación Comportamental (BAS) lleva a tener una afectividad positiva mientras que el de inhibición (BIS) lleva a lo contrario (afectividad negativa) y cuando este último sistema se vuelve preponderante puede llevar a desordenes de ansiedad, particularmente de tipo social [5]. De hecho, el exceso funcional del Sistema de Inhibición Comportamental (BIS) está relacionado con un espectro más amplio de condiciones psiquiátricas mientras que la disfunción del Sistema de Activación Comportamental (BAS) está más restringido a desórdenes afectivos.


Una de las principales diferencias entre la depresión bipolar, por un lado, y el Sistemas de Inhibición (BIS) y Activación (BAS) Comportamentales, reside en la interacción con el ambiente. La inhibición causada por una depresión bipolar sucede en gran parte de forma independiente del ambiente y es como si tuviera vida propia. El sol puede estar brillante y las circunstancias de la vida de la persona pueden estar objetivamente bien, pero la inhibición de la voluntad de la persona persiste. Al individuo que está en dicha situación generalmente se le dice que lo supere, lo cual refleja que comúnmente pensamos que el ánimo siempre depende de las circunstancias ambientales. Para una persona atrapada en este tipo de depresión, estos comentarios tipo “supéralo”, tienen tanto sentido como si le pidiesen a uno que flotara superando la fuerza de la gravedad que ejerce el planeta sobre cada uno de nosotros.


Al contrario de lo que pasa con la inhibición que produce la depresión bipolar que, repito, persiste de forma independiente de las circunstancias, los sistemas de inhibición (BIS) y activación (BAS) comportamentales responden a las condiciones cambiantes. Cuando el ambiente físico y/o social es amenazante el sistema inhibitorio (BIS) se activa. Cuando el individuo percibe a partir de las circunstancias que el potencial para obtener una recompensa es muy bajo el sistema de activación (BAS) es inhibido llevando a la conservación de los recursos existentes y la reducción de los esfuerzos para asegurar recursos adicionales. El Desorden Afectivo Estacional (SADS) es un ejemplo de cómo el ánimo responde a las circunstancias ambientales. A lo largo de la evolución, bajos niveles de luz implicaban clima frío, vegetación casi que completamente reducida y menos presas. Estas circunstancias amenazaban la supervivencia e indicaban que el gastar recursos (como grasa corporal) era muy improbable que fueran a producir una ganancia [6]. Entonces durante el invierno, el individuo que sufre de desorden afectivo estacional, siente un deseo como de hibernar, de esconderse y no gastar recursos. Esto tiene que ver con lo yo lo hipotetizo en mi artículo “Evolución filogenética (Darwiniana) de las condiciones del gradiente afectivo bipolar[7] y que ha sido previamente publicado por al menos una autora [8]


La responsividad al ambiente observada en el Desorden Afectivo Estacional (SADS) y en los sistemas de inhibición (BIS) y Activación (BAS) comportamental es evidente cuando los aquejados por esta condición afectiva acabada de mencionar casi que inmediatamente responden a luz de alta intensidad sea artificial o natural. Mientras que una persona inhibida por una depresión no va a responder a un receso en el invierno tomado en un destino soleado y tropical, una persona con Desorden Afectivo Estacional responde en cuestión de horas o días saliendo de su “hibernación” con actividad altamente incrementada. Incluso aquellos que no sufren de desorden afectivo estacional experimentan que un día caluroso puede ponerlos más activos. Los sistemas de inhibición (BIS) y Activación (BAS) comportamental también se activan rápidamente a condiciones internas como el hambre, sed, frío y emociones como la furia, miedo y disgusto.


La característica más definitoria de nuestra evolución ha sido el desarrollo de capacidades intelectuales que exceden bastamente a aquellas de incluso nuestros primos más cercanos, los demás grandes simios, es decir los chimpancés, gorilas y orangutanes [9]. La inteligencia les permitió a nuestros ancestros el diseñar y utilizar tecnología, funcionar en grupos sociales complejos hasta convertirnos en el máximo predador con poco armamento natural como dientes y uñas que son muy pequeños al ser comparados con otros predadores. La evolución de la inteligencia humana ha producido, como efecto secundario, la amplificación de los estados emocionales [10]. La inteligencia humana amplifica las emociones al hacer que estas evaluaciones cognitivas sean más intensas y extensas, y además le añade la dimensión temporal. Por ejemplo, una persona pierde su empleo, piensa en todas las pérdidas asociadas como pérdida de dinero y estatus lo cual intensifica dicha pérdida. Los pensamientos, especialmente aquellos erróneos denunciados por los teóricos de la terapia cognitivo conductual [11], pueden extender la pérdida al hacer pensar al aquejado que no encontrará otro trabajo, de esta forma catastrofizándola. El aspecto temporal puede aumentar la pena por la pérdida pues surgen pensamientos dañinos que la misma puede durar semanas, meses o incluso años. En vez de experimentar la pena estrictamente en el presente, como le pasa a la mayoría de demás animales, la dimensión temporal la amplifica las consecuencias emocionales de una pérdida.


Al amplificar las emociones la inteligencia humana nos hace las más emocionales de las criaturas [12]. Al amplificar las emociones negativas la inteligencia humana contribuye a desordenes de ansiedad y depresión lo cual conduce la necesidad de tener mecanismos psicológicos de defensa [10]. El mismo proceso aplica para los sistemas comportamentales inhibitorio (BIS) y activante (BAS), dado que la inteligencia humana amplifica los mecanismos cognitivos que activan o inhiben estos sistemas motivacionales. Por ejemplo, percepciones de amenazas en el ambiente social pueden verse amplificadas llevando a una activación BIS más fuerte. Distorsiones cognitivas influencian el impacto de las señales ambientales, lo cual potencialmente puede amplificar o atenuar la habilidad de activar el sistema relevante. Durante nuestra evolución, cogniciones amplificadas para la inhibición del BAS y activación del BIS resultó en inhibición depresiva intensificada. El resultante impacto negativo en la aptitud biológica (reproductiva) hizo necesario el desarrollo de mecanismos de defensa capaces de anular dicha inhibición.


Los mecanismos de defensa se refieren a constructos psicológicos que bloquean la percepción consciente de estímulos subconscientes inaceptables. En un sentido más amplio, los mecanismos de defensa protegen al individuo de estados que reducen su aptitud biológica o fitness [13]. Estados de ansiedad y depresión resultantes del efecto amplificador de la inteligencia humana, necesitaron de la acción de mecanismos psicológicos de defensa, de forma similar a como nuestro sistema inmune nos defiende en contra de patógenos [10, 14]. En otras palabras, para la psicología de Homo sapiens, los mecanismos de defensa psicológicos son lo que el sistema inmune es para nuestra biología. Dado el efecto reductor de la aptitud biológica (fitness) de la inhibición depresiva, es lógico que mecanismos de defensa hubiesen evolucionado para anularla. Imaginémonos un individuo deprimido en un contexto de grupos de cazadores y recolectores durante el pleistoceno, época en la cual las fuentes de comida eran escasas y los predadores estaban al acecho. El estado de inhibición depresiva hubiese impedido severamente la motivación de la persona deprimida para buscar comida difícil de encontrar, y a la vez tener la concentración y vigilancia para protegerse a sí mismo y sus crías de depredadores. La inhibición depresiva también hubiese reducido el fitness dentro del grupo en varias formas. La vida dentro de un grupo de cazadores y recolectores es muy dinámica con alianzas, oportunidades y relaciones de responsabilidad siempre cambiantes. Para navegar en la pequeña política que todo esto implica, el individuo tiene que estar alerta y responsivo. Yendo aún más allá, la expresión de un estado de inhibición depresiva hubiese indicado que el individuo no es deseable como aliado o pareja, incrementándose la probabilidad de rechazo social. En nuestro contexto de cazadores y recolectores propio de nuestro Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE) durante el Pleistoceno (2.5 millones hasta 10,000 años atrás) [15-18], la inhibición depresiva redujo fuertemente la adaptabilidad del individuo en cuestión tanto al ambiente físico como social. Dado que un estado depresivo no cedería en cuestión de horas o días, la evolución solucionó este problema al proporcionar un mecanismo que, al menos temporalmente, anulara la inhibición depresiva y permitiendo así que el individuo continuara mostrando comportamientos que permitieran mantener su fitness, tales como buscar comida y a la vez estar pendiente de predadores.


Para ser exitoso, un mecanismo de defensa diseñado para anular la inhibición depresiva, tendría que rápidamente incrementar la actividad física y mental. Parece que el estado de ánimo no es tan importante desde el punto de vista evolucionista porque la inhibición depresiva impacta negativamente al fitness al reducir el nivel de actividad. De forma personal esto yo lo llamo el nivel de laboriosidad, que como veremos a continuación, no implica necesariamente variaciones de ánimo, al menos cuando suceden hipomanías leves (hipertimias). En hipomanías fuertes y manías claro que se da ánimo eufórico. Pero la evidencia señala que lo más característico de una hipomanía es la sobre-actividad, lo cual ya fue anotado por E. Kreapelin (el padre de la psiquiatría moderna) desde 1913 [19]. Incluso puede haber sobre-actividad productiva [20] que yo como paciente he sentido cuando me dan esos pequeños episodios de híper-laboriosidad. Kraepelin dijo que la hipomanía no necesariamente impide el funcionamiento del paciente, no requiere hospitalización y la sobre-actividad mas no el cambio de ánimo, es su principal característica [19]. La sobre-actividad, medida como un incremento en las actividades dirigidas a objetivos, es el síntoma hipomaníaco más común y muestra mayor asociación estadística especialmente significativa con Trastorno Bipolar II (TAB II).


Varios características soportan el ascender al a sobre-actividad como uno de los criterios principales para diagnosticar un episodio hipomaníaco [20]. Esto incluye, entre otros:


1. Sobre-actividad es el síntoma hipomaníaco más común.


2. Sobre-actividad, comparada con otros síntomas hipomaníacos, tuvo asociación estadística con TAB II.


3. El análisis de factores demostró que la sobre-actividad, tanto mental como física, fueron dimensiones independientes del cambio de ánimo.


4. Pacientes con episodios hipomaníacos mostraron sobre-actividad de forma más frecuente (90% de ellos) al compararse con el síntoma de tener el ánimo elevado (77% de ellos).


En un estudio que examinó la historia de vida de 126 pacientes con depresión mayor y 187 con TAB II con antecedentes de manía/hipomanía se encontró que el síntoma hipomaníaco presente en el 50% de esta muestra combinada fueron fuga de ideas energía incrementada, actividad social elevada e irritabilidad. La fuga de ideas representa sobre-actividad mental mientras que la energía y sociabilidad elevadas son tipos de sobre-actividad física [21]. También se encontró que, con respecto al ánimo, que la irritabilidad era más característica de la hipomanía, pero no la euforia.


Para que un episodio hipomaníaco efectivamente anule la inhibición causada por depresión, la sobre-actividad, tanto mental como física, son esenciales. El ánimo elevado puede ayudar a la motivación, pero no es crucial. Con actividades física y mental incrementadas una persona en nuestro Ambiente de Evolución Adaptativa (AAE) durante el pleistoceno, podría sobreponerse a la inhibición depresiva y efectivamente involucrarse en actividades cruciales como la búsqueda de comida y agua, defenderse de predadores y competir con miembros de otros grupos de cazadores-recolectores. El funcionamiento social también se vería mejorado, evitando el aislamiento que pudo haber originado un estado depresivo, y a la vez estar alerta para aprovechar oportunidades sociales nuevas como estar listo para aparearse o formar nuevas alianzas.


En el contexto evolucionista que se está examinando aquí, un mecanismo de defensa en contra de la inhibición depresiva como lo puede ser la hipomanía debe empezar a actuar rápido, y funcionar óptimamente durante horas o días para así conferir una ventaja seleccionable por la evolución. Y la evidencia parece sostener esto pues las hipomanías típicamente duran de uno a tres días. También se ha encontrado que el cambio de un estado depresivo o eutímico a uno hipomaníaco se da rápido. Esto se puede ver con terapias como la deprivación del sueño [22] o tratamientos con ciertos antidepresivos que pueden dar viraje rápido a la hipomanía o incluso la manía. En estos casos, el identificar el primer estado (la hipomanía) como uno transicional al segundo (manía), puede ser muy difícil.


Las fuentes bibliográficas que detallan los aspectos constructivos de los estados bipolares generalmente no distinguen de forma clara sus variadas expresiones como puede ser un estado elevado pero que no llega a ser hipomaníaco completamente (hipomanía sub-umbral), temperamento hipertímico, hipomanía como tal y manía. El temperamento hipertímico se refiere a que el individuo tiene un estado parecido al hipomaníaco, de forma sostenida [23]. Sin embargo, cada uno de estos términos, describe comportamientos que, bajo ciertas circunstancias pueden ser altamente adaptativos: extroversión, competencia en tres o más idiomas, creatividad, búsqueda de experiencias e información nueva, exceso de actividad y sexualidad, etc. Otro dato de notar es que mientras que el alcanzar una meta en individuos no bipolares puede provocar “triunfalismos relajantes”, el mismo suceso (alcanzar una meta) hace que los bipolares muestren un intensificado comportamiento dirigido a conseguir más objetivos. Incrementos en el sistema activador (BAS) asociados con manía o hipomanía son los que producen este efecto. Incluso se ha observado en cicladores rápidos, un matiz o tipo de hipomanía siempre está presente, que se caracteriza por que el individuo requiere un poco menos de sueño, estas más activo y hablador, lo cual obviamente no compromete su funcionamiento o calidad de vida; todo lo contrario, tiene muchos aspectos positivos.


En general y para resumir todo lo positivo que se dice en artículo que se está reseñando acá [1] sobre la hipomanía, puedo decir por experiencia propia que este estado, llevado de forma medida y bien administrado puede traer mejoras en la actividad intelectual, creativa, social, productividad, optimismo, etc. Al mejorar el desempeño en estas y otras áreas, los episodios hipomaníacos bien llevados pueden ser altamente beneficiosos y adaptativos. Como Kraepelin (quien como ya se dijo es el padre de la psiquiatría moderna) dijo en 1921 “la excitación en la voluntad que acompaña a la enfermedad puede, bajo ciertas circunstancias, liberar poderes que de otra forma están constreñidos por toda clase de inhibiciones” [24].


La ansiedad social y depresión mayor suelen ser comórbidas (aparecer a la vez). Al examinar la relación entre desorden bipolar y ansiedad, se encontró que la fobia social generalizada precede a la primera manifestación del trastorno bipolar y que la misma muestra una completa remisión (mejoría) durante la hipomanía. Entonces, y para no repetir tanto, es claro que una hipomanía bien llevada puede mejorar la sociabilidad de un individuo [21], incluso en aquellos con ansiedad social.


Como ya se repasó aquí en el artículo de este blog llamado “Evolución de la Depresión: Un Repaso a las Explicaciones Convencionales de la Medicina Darwiniana[25] y como fue explicado primeramente por un artículo clásico de John Price (ha ocupado muchos cargos como destacada autoridad psiquiátrica a nivel mundial. Su cargo más reciente fue probablemente el de Presidente de Sección de Psicoterapia de la Asociación Psiquiátrica Mundial”) en 1967 [26] y de acuerdo a su Libro de “Psiquiatría Evolucionista” [27], se ha relacionado mucho el TAB con las jerarquías sociales en nuestro Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE) [18] durante el pleistoceno: se equipara a la manía con una ascenso en la jerarquía social y la depresión con declinamiento en la misma. El estatus alfa (dominante) estaría asociado al lado maníaco del espectro bipolar mientras que la subordinación social (estatus omega) está relacionado con la depresión. Siguiendo con el contexto evolucionista, funcionamiento social mejorado y derivado de la anulación de la inhibición depresiva pudieron haber aumentado la probabilidad de recibir mejor comida, refugio, defensa junto con otras ventajas que suponen un estatus jerárquico alto como más apareamientos exitosos y máxima capacidad para aprovechar las oportunidades. 


La hipomanía se puede ver como un estado o como una variedad de personalidad. Una “personalidad hipomaníaca” más comúnmente conocida como temperamento hipertímico. Este tipo de personalidad se presenta como una hipomanía basal permanente. Las personas con temperamento hipertímico tienden a ser líderes, a buscar nuevas experiencias y a ser arriesgadas. Desde un punto de vista evolucionista hay varias posibilidades en cuanto a la relación entre temperamento hipertímico e hipomanía. Por ejemplo, este tipo de temperamento pudo haber servido como plantilla para que la hipomanía evolucionase como mecanismo de defensa psicológico contra la depresión o casi que, al contrario, el éxito de la hipomanía como dicho mecanismo pude haber hecho que la misma fuera incorporada en los substratos de la personalidad de individuos con temperamento hipertímico.


Dado que el temperamento hipertímico está presente en máximo el 1% de la población y la hipomanía es mucho más común, es posible que la hipomanía haya evolucionado primero. Temperamentos afectivos como el hipertímico pueden ser vistos como variantes leves del desorden bipolar. De pronto los efectos positivos que tiene la hipomanía sobre le fitness en el contexto de inhibición depresiva, llevó a que esta (la hipomanía) a expresiones más la largas en el tiempo y basadas en la personalidad de este mecanismo de defensa resultando en la evolución del temperamento hipertímico. Este temperamento funciona como protección en contra de la ocurrencia de depresión, constituyéndose en una defensa proactiva frente a la inhibición depresiva, disminuyendo así el detrimento que la misma haría sobre el fitness evolutivo.


La evolución de estos mecanismos de defensa (hipomanía e hipertimia) pudieron haber sucedido de la siguiente forma: los sistemas de inhibición (BIS) y activación comportamental (BAS) aparecieron mucho antes que la evolución de los hominoideos y eran responsables a circunstancias ambientales fluctuantes. La inteligencia como característica evolutiva clave de Homo sapiens interactuó con los sistemas BIS y BAS produciendo un efecto emocional amplificador.  Con los sistemas de inhibición (BIS) y activación (BAS) comportamentales junto con emociones amplificados, la depresión y la ansiedad social emergieron. Para contrarrestar estas condiciones, sobre todo la inhibición depresiva que disminuye el fitness, los mencionados mecanismos de defensa emergieron (hipomanía e hipertimia).


Con el advenimiento de la agricultura hace 10,000 años (fin del pleistoceno) y los primeros poblados se produjo una mayor especialización del trabajo y la interacción con extraños como parte de intercambio de bienes y servicios. La acumulación de recursos se hizo posible y aceptable en formas que no eran ni remotamente posibles en los grupos de cazadores y recolectores que precedieron a la revolución agrícola. Este escenario reciente probablemente conllevó a la amplia difusión de genes que codifican para personalidad hipertímica. Siguiendo adelante en la historia humana, el temperamento hipertímico alcanza su máximo potencial adaptativo en la sociedad moderna industrializada. El ser un “alcanzador de objetivos” que nunca se cansa de los retos que poner la vida, puede ser altamente recompensante. Actualmente hay mucha gente que se induce comportamiento hipertímico al consumir estimulantes como la cafeína o bebidas energizantes como el Red Bull. La hipertimia probablemente representa una variante de personalidad que actualmente está teniendo rápida difusión y modificación desde el punto de vista genético. La investigación en genética evolucionista humana indica que genes como aquellos que codifican para caracteres como la hipomanía-hipertimia, y que como ya se ha dicho combaten la inhibición depresiva, se pueden esparcir rápido, particularmente en poblaciones grandes [28].


En comparación con la hipomanía, que puede ser difícil de detectar clínicamente porque típicamente es adaptativa, la manía sí se puede detectar fácilmente dada sus características muy conspicuas y desadaptativas. Aunque se justifica el separar a las dos entidades (hipomanía y manía) en realidad lo que hay es un espectro o gradiente que va desde hipomanías leves “sub-umbral” pasando por hipomanía como tal y manía leve hasta llegar manía psicótica. Por esto y considerando la sobre-actividad física y mental como característica clave que permite a la hipomanía funcionar mecanismo que anula la inhibición depresiva, es fácil ver que este mecanismo es uno de defensa que opera en el borde que puede llevar a que la persona pierda el control. Sin frenos a la actividad física y mental se pueden acelerar al grado de que el contacto con la realidad sea difícil de mantener. La principal característica que distingue a la hipomanía de una manía completa y auténtica es que la última implica psicosis (manía en griego quiere decir psicosis) en la cual la persona por ejemplo tiene delirios de grandiosidad como tener poderes y ser el rey del mundo.


En una hipomanía típicamente el paciente no pierde su conexión con la realidad. Sin embargo, en este estado una persona típicamente tiene autoconfianza y optimismo inflados con respecto a sus probabilidades de ser exitoso en determinado proyecto. Distorsiones cognitivas de estas más intensas pueden convertirse en delirios de grandeza. Por ejemplo, con una autoconfianza incrementada durante un episodio hipomaníaco, una persona puede llegar a creer que tiene percepciones religiosas únicas que debe compartir. A mí me paso, como lo relate en otro post de este blog, cuando en un verano en NY, estación que siempre me ponen hipomaníaco (prefiero vivir en el trópico), me dio una epifanía o experiencia religiosa aun siendo ateo [29]. Una intensificación de estas distorsiones cognitivas, como por ejemplo creer que es una persona clave para la conversión religiosa de las masas por la información que dios le dio de forma exclusiva (hasta allá no llegué yo) puede ya tratarse de una manía. De esta forma una distorsión cognitiva del sentido de la autoconfianza ya se ve transformada en un delirio. Estas supuestas percepciones altamente aumentadas son una característica clave de las manías. Lo cual asociado con atención muy fácilmente distraíble y fuga de ideas puede producir una variedad de experiencias alucinatorias y delirantes por parte del sujeto que sufre una manía completa. 


Mientras que una hipomanía es generalmente adaptativa, las manías completas y auténticas implican una desconexión de la realidad, funcionamiento alterado, pérdida de recursos (maratones de compras), relaciones interpersonales, entre otros, que frecuentemente surgen en estado maníaco. Sin embargo, incluso en los estados maníacos más extremos todavía hay campo para cierto potencial adaptativo, al menos en ciertos contextos. Por ejemplo, y volviendo a nuestro contexto ancestral, en un estado completamente desinhibido, pero aún coherente, un hombre puede tratar de seducir a mujeres que de otra forma serían vistas como inalcanzables o exitosamente atacar a un individuo de alto rango en el grupo social para asegurarse recursos privilegiados.


Si la hipomanía típicamente progresara en una manía, el valor de este mecanismo de defensa anulatorio de la depresión sería muy bajo. Se estima que el 3 al 6% de la población general en el mundo tiene hipomanía o es ciclotímico. Hipomanías sub-umbral serían más comunes todavía. La manía es mucho menos común y se estima que ocurre en el 1% de la población. El Trastorno Bipolar tipo II (TAB II) da cuenta de al menos el 50% de todas las depresiones observadas en la práctica clínica [23]. La mayor prevalencia de hipomanía comparada con manía y teniendo la primera (la hipomanía) una prevalencia algo parecida a la depresión, soporta su rol como mecanismo de defensa en contra de la inhibición depresiva. Es más, la mayoría de aquellos que tienen hipomanía no van a desarrollar un episodio maníaco y por lo tanto van a mostrar comportamiento predominantemente adaptativo. Entre ciclotímicos, solo el 6% van a desarrollar una manía.


Es difícil saber porque algunos individuos desarrollan manías completas y auténticas, pero factores genéticos como la vulnerabilidad a mostrar psicosis y manía en sí, uso excesivo de alcohol y otras drogas (que son diferentes a los fármacos [30]) lo cual se da con frecuencia en bipolares, viraje por antidepresivos y el estrés, pueden todos jugar un rol, particularmente cuando la manía no es precedida por una hipomanía. Los mismos factores, especialmente la toma inadecuada de antidepresivos y el uso de drogas pueden incrementar la probabilidad de que una hipomanía se convierta en una manía. 


Conclusiones

La inhibición depresiva, conformada hasta cierto punto baja activación y alta inhibición comportamental, habría bajado el fitness de un individuo en contexto evolucionista. La hipomanía proporcionó solución a corto plazo que efectivamente restaura la actividad física y mental de forma adaptativa. Operando como un mecanismo de defensa, la hipomanía es activada en respuesta a un episodio depresivo o proactivamente para evitar uno. En el caso de prevenir un episodio de estos lo más probable es que ya haya una historia de depresiones anteriores y pródromos (síntomas tempranos) de que se acerca una puede disparar una hipomanía como mecanismo de defensa. La versión proactiva más prominente de dicho mecanismo consiste en el temperamento hipertímico el cual proporciona sobre-actividad física y mental de forma sostenible. La sobre-actividad física y mental inherente a la hipomanía incrementa la productividad, creatividad, sensibilidad, funcionamiento sexual y sociabilidad. Cuando hay ansiedad social como parte de un episodio depresivo, la hipomanía anula las inhibiciones sociales para restaurar el funcionamiento social adaptativo.


Además de proporcionar un marco conceptual por medio del cual entender los origines de la hipomanía y manía, la perspectiva evolucionista sugiere que la hipomanía puede ser normal y adaptativa como respuesta a un episodio depresivo o, como ya se dijo, constituirse en un mecanismo que lo puede prevenir. La hipomanía, leve diría yo, puede ser vista como un tratamiento natural contra la depresión y no un problema a tratar. 


Simplemente al estimular el ejercicio físico, el involucrarse en actividades constructivas y la participación social, los clínicos pueden ayudar a que surja una hipomanía leve que contrarreste una depresión. Dado que típicamente no progresa a una manía, la hipomanía tiene relativamente pocos inconvenientes y puede ser muy adaptativa. Incluso en las condiciones en que vivimos ahora, que son muy diferentes a aquellas de nuestros antepasados cazadores y recolectores, la sobre-actividad física y mental que proporciona la hipomanía puede ser altamente beneficiosa, reduciendo o eliminando la inhibición de la fuerza de voluntad que produce la depresión. La hipomanía es entonces una mecanismo reactivo y proactivo de defensa en contra de la depresión que actúa en el límite.


Comentario Personal

Quisiera comenzar con lo último del párrafo anterior: que actúa en el límite. Varias veces durante la reseña de este artículo [1] le agregue la palabra “leve” cuando se hablaba de la hipomanía como mecanismo de defensa en contra de depresión. En principio esto es cierto. Yo mismo, en el pasado, cuando todavía me daban depresiones fuertes, me provocaba hipomanías para aliviarme. Si no tenés problemas cardiacos, una forma de deshacerse de una depresión es poner un despertador relativamente escandaloso y temprano por la mañana, de modo que la adrenalina que se libera como resultado de este despertar repentino, lo puede sacar a uno de una depresión en tiempo real, en cuestión de segundos. Otra cosa que puede ayudar, y como ya se dejó entredicho en este escrito, es exponerse a la luz de forma prolongada, pero se le puede agregar el recortar las horas de sueño (ojalá madrugando y no trasnochando), para inducir a una leve hipomanía que te saque de una depresión. Pero aquí se ve el hecho de que el autor  del artículo que se reseñó aquí [1] (Brad Bowins del servicio de psiquiatría de la Universidad de Toronto en Canadá), probablemente nunca ha sufrido de una hipomanía. Las mismas pueden ser muy incómodas pues quitan el sueño y pueden llevarlo a uno a gastar más dinero de lo acostumbrado, entre otros inconvenientes. Siguiendo con esta terminología “convenientemente” el autor hablar mucho del Trastorno Afectivo Bipolar tipo II (TAB II: Típicamente no Involucra manías) y no habla del TAB I, el cual se caracteriza por mostrar tendencia de mostrar manías completas. En este último tipo de pacientes creo yo que no se debería considerar la hipomanía como tratamiento de una depresión pues esta solución podría llevar a una manía psicótica. En estos pacientes es preferible usar Lamotrigina que como ya se repasó en otro post de este blog [31], es el único estabilizador anímico anticonvulsivante antidepresivo que además no produce viraje a la manía. Entonces el artículo es interesante, y aunque reconoce que es un mecanismo de defensa “on the edge” (en el límite de llegar a perder de llegar a perder el control), minimiza los riesgos de una hipomanía. Sin embargo, la hipomanía leve y a partir de ella, la personalidad hipertímica (el tener un ánimo un poco subido de forma sostenida), pudieron haber evolucionado como mecanismos de defensa en contra de la depresión, última que para nuestros antepasados en el pleistoceno sería mortal. Entonces el artículo que se reseñó aquí y el par de consejos doy, deben ser vistos con mucho cuidado, discutidos con tu psiquiatra, y repito, pienso que no son adecuados en TAB I. Si estás aquejado por este último tipo de Trastorno Bipolar (TAB I) deberías hablar con tu psiquiatra ver la posibilidad de tomar Lamotrigina como estabilizador anímico antidepresivo que, y repito, no da viraje a la manía [31, 32].


Referencias:

1. Bowins B. Hypomania: a depressive inhibition override defense mechanism. Journal of Affective Disorders. 2008; 109(3): 221-232. Disponible en: https://bradbowins.com/wp-content/uploads/2017/04/Hypomania.pdf. Consultado el 03-Ago-2021.

2. Kircanski K, Joormann J, Gotlib IH. Cognitive aspects of depression. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science. 2012; 3(3): 301-313.

3. Li Y, Xu Y, Chen Z. Effects of the behavioral inhibition system (BIS), behavioral activation system (BAS), and emotion regulation on depression: A one-year follow-up study in Chinese adolescents. Psychiatry research. 2015; 230(2): 287-293.

4. Duque-Osorio JF. Evolución de la Depresión como Mecanismo Disuasivo que Falla en el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB). Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”; 2021. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDEvolDepreDisuasivo. Consultado el 12-Ago-2021.

5. Degnan KA, Fox NA. Behavioral inhibition and anxiety disorders: Multiple levels of a resilience process. Development and Psychopathology. 2007; 19(3): 729-746.

6. Davis C, Levitan RD. Seasonality and seasonal affective disorder (SAD): an evolutionary viewpoint tied to energy conservation and reproductive cycles. Journal of affective disorders. 2005; 87(1): 3-10.

7. Duque-Osorio JF. Evolución filogenética de las condiciones del gradiente afectivo bipolar. 2019. Disponible en: http://bit.ly/2DPa5Mx. Consultado el 17-Oct-2019.

8. Sherman JA. Evolutionary origin of bipolar disorder-revised: EOBD-R. Medical Hypotheses. 2012; 78(1): 113-122.

9. McNulty KP. Hominin Taxonomy and Phylogeny: What’s In A Name? Nature Education Knowledge. 2016; 7(1): 2.

10. Bowins B. Psychological defense mechanisms: A new perspective. The American Journal of Psychoanalysis. 2004; 64(1): 1-26.

11. Branch R, Willson R. Cognitive Behavioural Therapy For Dummies. Wiley; 2010.

12. Hebb DO. The organization of behavior: A neuropsychological theory. Psychology Press; 2005.

13. Nesse R. Emotional disorders in evolutionary perspective. British Journal of Medical Psychology. 1998; 71(4): 397-415.

14. Bowins B. How psychiatric treatments can enhance psychological defense mechanisms. The American Journal of Psychoanalysis. 2006; 66(2): 173-194.

15. Pinker S. Cómo funciona la mente. Ediciones Destino, S.A.; 2008.

16. Pinker S. How the Mind Works. W. W. Norton; 2009.

17. Dunbar R, Barrett L, Lycett J. Evolutionary Psychology: A Beginner’s Guide: Human Behaviour, Evolution and the Mind. Oneworld – Oxford; 2011.

18. Evans D, Zarate O. Introducing Evolutionary Psychology: A Graphic Guide. Totem Books; 2010.

19. Benazzi F. Factor structure of recalled DSM-IV hypomanic symptoms of bipolar II disorder. Comprehensive psychiatry. 2004; 45(6): 441-446.

20. Benazzi F. Is overactivity the core feature of hypomania in bipolar II disorder? Psychopathology. 2007; 40(1): 54-60.

21. Benazzi F, Akiskal HS. The dual factor structure of self-rated MDQ hypomania: energized-activity versus irritable-thought racing. Journal of Affective Disorders. 2003; 73(1-2): 59-64.

22. Dallaspezia S, Benedetti F. Sleep Deprivation Therapy for Depression. En: Meerlo P, Benca RM, Abel T, editores. Sleep, Neuronal Plasticity and Brain Function. Berlin, Heidelberg. Springer Berlin Heidelberg; 2015. p.483-502. Disponible en: https://doi.org/10.1007/7854_2014_363.

23. Akiskal HS. Searching for behavioral indicators of bipolar II in patients presenting with major depressive episodes: the “red sign,” the “rule of three” and other biographic signs of temperamental extravagance, activation and hypomania. Journal of Affective Disorders. 2005; 84(2): 279-290.

24. Jamison KR, Gerner RH, Hammen C, Padesky C. Clouds and silver linings: Positive experiences associated with primary affective disorders. The American Journal of Psychiatry. 1980; 137(2): 198-202.

25. Duque-Osorio JF. Evolución de la Depresión: Un Repaso a las Explicaciones Convencionales de la Medicina Darwiniana. Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”; 2021. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDEvolDepre. Consultado el 11-Ago-2021.

26. Price J. The Dominance Hierarchy and the Evolution of Mental Illness. The Lancet. 1967; 290(7509): 243-246.

27. Stevens A, Price J. Evolutionary Psychiatry: A new beginning. Taylor & Francis; 2015.

28. Cochran G, Hardy J, Harpending H. Natural history of Ashkenazi intelligence. Journal of biosocial science. 2006; 38(5): 659-693.

29. Duque-Osorio JF. Aunque soy Ateo, Por mi Bipolaridad, Tuve una Epifanía (Experiencia Religiosa) en un Verano en NY. Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”; 2021. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDEpifaniaReligiosa. Consultado el 13-Ago-2021.

30. Duque-Osorio JF. Los bipolares medicados somos farmacodependientes mas no drogadictos y otras divagaciones televisivas y políticas del 2018. 2019. Disponible en: http://bit.ly/farmacosvsdrogas. Consultado el 13-Ago-2019.

31. Duque-Osorio JF. La Lamotrigina es el Único Estabilizador Anímico Anticonvulsivante Antidepresivo y es Seguro Incluso en TAB I porque no da Viraje a la Manía. Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”; 2021. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDLamotrigina. Consultado el 17-Ago-2021.

32. Prabhavalkar KS, Poovanpallil NB, Bhatt LKJFip. Management of bipolar depression with lamotrigine: an antiepileptic mood stabilizer. 2015; 6: 242. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4615936/. Consultado el 21-Jun-2021.

author-avatar

Juan Fernando Duque-Osorio

Juan-Fernando es Máster en Ciencias, Biólogo Profesional y paciente bipolar. Su condición lo ha llevado a ser inquieto por lo cual bloguea y da conferencias sobre diferentes temas. Actualmente está interesado en la consiliencia biología-humanidades y la mezcla, por medio de la Psicología Evolucionista, con el tema del trastorno bipolar sobre el cual funciona como psicoeducador de otros pacientes.

Deja Un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *