abril 14, 2021
Bitácora Personal, Divulgación Académica, Evolución Biológica, Hipótesis de la Competencia Social, Medicina Darwiniana, Trastorno Bipolar

Evolución de la Depresión: Un Repaso a las Explicaciones Convencionales de la Medicina Darwiniana

Resumen: Las condiciones del gradiente afectivo bipolar evolucionaron como adaptaciones al régimen estacional glaciar del pleistoceno. Pero la medicina Darwiniana ha producido otras explicaciones como la hipótesis de la competencia social. A diferencia de lo que ocurría cuando éramos cazadores y recolectores, en la actualidad nos comparamos con las personas más exitosas del planeta, lo cual puede ser deprimente. Conclusiones personales: fortalecer la autoestima para no caer en ese juego comparativo.




Procedencia y Licencias de las anteriores imágenes: De izquierda a derecha y de arriba a abajo: “Depresión”
de Ivo Garcev tomada de
https://www.flickr.com/photos/ivogarcev/2871486326/ bajo Licencia CommonsCreative Attribution
2.0 Generic (CC BY 2.0). “Siluetas de Jerarquía Humana” modificada de Pixabay (
https://pixabay.com/illustrations/silhouettes-hierarchy-human-man-439150/)
 por lo cual no requiere de licencia.
“Evolution” Imagen de Gerd Altmann en Pixabay (
https://pixabay.com/es/illustrations/desarrollo-evolución-diseño-hombre-2001855/)
por lo cual no requiere licencia. “Human Life: Progresar vs Prosperar”: Imagen
modificada de John Hain tomada de Pixabay (
https://pixabay.com/es/illustrations/cáscara-de-nuez-de-seguridad-2122598/)
por lo cual no requiere licencia. “Psiquiatría Darwiniana”: Imagen modificada
de Peggy und Marco Lachmann-Anke de Pixabay (https://pixabay.com/es/illustrations/psicólogo-terapia-problemas-malos-1015488/)  por lo cual no
requiere licencia.

Yo
pensaba que, como lo había expuesto en mi post “
Evolución
Filogenética (Darwiniana) de las Condiciones del Gradiente Afectivo Bipolar

[1], el
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) había evolucionado solo como una
sobre-adaptación al duro régimen estacional del Pleistoceno (hace 2.5 millones
hasta 10,000 años atrás)
[2, 3]
,
donde lo más adaptativo era estar en manía o hipomanía durante los cortos
veranos de este período caracterizado por glaciaciones (en este momento estamos
en la época interglaciar) para hacer todo lo que no se podía durante los largos
inviernos, durante los cuales lo más adaptativo era estar deprimido para no
salir a desperdiciar energía preciosa (en esa época la comida era escasa) en
ambientes que solo ofrecían nieve y hielo.


Pues
resulta que la cuestión es más complicada. El psicólogo británico Lance Workman
PhD, profesor de la Bath University y Will Reader PhD de la Sheffield Hallam
University, ambos en el Reino Unido, en su espectacular libro de “Psicología
Evolucionista”
[4]
nos brindan muchos más datos sobre el tema. 

En el
anterior libro, y entre muchas otras cosas, los autores nombrados nos cuentan
que la depresión es el área más estudiada por los proponentes de la Medicina
Darwiniana, campo del conocimiento dentro del cual se juntan la medicina y la
biología evolucionista, y que fue propuesta inicialmente por Randolph M Nesse
MD del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan en EUA  y George C. Williams PhD profesor emérito de
ecología y evolución de la Universidad Estatal de New York en Stony Brook (SUNY
at Stony Brook o SBU)
[5] en su
emblemático libro de 1996 “Por qué nos Enfermamos”.

La
premisa principal de la Medicina Darwiniana es que en la actualidad vivimos en
condiciones muy disimiles si las comparamos con la época donde se establecieron
la mayoría de las características humanas que fue en el Pleistoceno durante nuestro
“Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE)” como lo llaman, entre otros académicos
como Robin Dunbar PhD, autor del renombrado libro de “Psicología Evolucionista
(Guía para Principiantes)”
[6].
Dunbar es profesor del Departamento de Psicología Experimental en la
Universidad de Oxford en el Reino Unido. Otro autor que utiliza el téfmion AAE
es Dylan Evans PhD graduado del London School of Economics y autor del
divertido libro  en formatocomic “Guía
Gráfica de Introducción a la Psicología Evolucionista”
[7].

Según
Workman & Reader (2014)
[4] hay varios
modelos, se traslapan entre sí, que han sido desarrollados para explicar la
depresión la evolución de la depresión en el marco de la Medicina Darwiniana:

– Declinación
del Estatus Social o Hipótesis de la Competencia Social:

La depresión es una característica que surgió como respuesta a condiciones
adversas. Ha sido por ejemplo considerada como una respuesta a la
intolerabilidad a tener un estatus social bajo (en las jerarquías de las
sociedades de cazadores y recolectores durante nuestro Ambiente de Adaptación Evolutiva)
lo cual después evita que el individuo que está deprimido rete a otros de alto
rango. En otras palabras, la depresión resulta de una falla en resolver
conflictos interpersonales en cuanto a las relaciones de dominancia. Dentro de
este modelo, la depresión surge por una inhabilidad de subir en la jerarquía
social. El estado depresivo permite que el individuo acepte la derrota.

– Explicación
Pleiotrópica (este término se refiere a que genes que pueden codificar para
varias características):
De acuerdo a este modelo,
genes que aumentan la aptitud reproductiva de un individuo (porque confieren
belleza o creatividad) también pueden hacer que el individuo sea propenso a la
depresión. Este punto es importante pues la escritora y psicóloga bipolar
Kay-Redfield Jamison PhD, profesora de psiquiatría en la Universidad de Johns
Hopkins, localizada en Baltimore, Maryland EUA, ha estudiado a fondo la
relación entre creatividad artística, sobre todo habilidad para escribir, y
enfermedad bipolar, lo cual ha dejado plasmado en su emblemática obra de 1998 “Marcados
Con Fuego: La Enfermedad Maniaco-Depresiva y el Temperamento Artístico”
[8, 9]. En este último libro nombrado, Jamison demuestra cómo escritores que vivieron
antes del siglo XX, cuando aún no había tratamientos farmacológicos serios para
tratar la bipolaridad como ya se expuso
en
otro post
[10],
sufrían de lo hoy conocemos como Trastorno Afectivo Bipolar (TAB). ¿Cómo
sabemos eso? Por sus biografías y sobre todo por los escritos que dejaron, en
los cuales contaban sus extremas alegrías y tristezas, y, además, al carecer de
tratamientos, generalmente terminaban alcoholizados y/o suicidándose. Entre
ellos están Vincent van Gogh (1853-1890), Lord Byron (1788-1824), Sylvia Plath
(1932-1963), Ernest Hemingway (1899-1961), Louis-Hector Berlioz (1803-1869),
etc. Obviamente no todos los genios son bipolares ni todos los bipolares somos
genios. Pero hay una clara relación estadística entre las dos condiciones.

– Respuesta
a una Pérdida:
Este modelo es como el más obvio y resulta
como reacción a una pérdida interpersonal. Encaja bien con otros modelos psicológicos,
pero incluye una consideración como el “hardware” (cerebro) ha evolucionado.

La depresión bipolar puede surgir como combinación
de todas o algunas de las anteriores explicaciones, pero sobre todo la de causa
genética.

Está tan relacionada la depresión con el
estatus social que, en un experimento con monos cercopitecos verdes (Chlorocebus pygerythrus), cuando el
macho dominante era removido de un grupo y otro macho escogido al azar se le
deba el antidepresivo fluoxetina (Inhibidor Selectivo de la Recaptura de
Serotonina), este último se convertía en el macho alfa en todos los casos
cuando se hizo este experimento
[4].

 

Cercopicos verdes: Foto de Steve Slater. Licencia
de CreativeCommons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).
Tomada
de: 
https://www.flickr.com/photos/wildlife_encounters/15143031628 .

Entonces actualmente la hipótesis de la
competencia social parece que tiene algún soporte experimental para explicar
evolucionistamente la depresión. De pronto la serotonina tiene dentro de sus
funciones el incidir en el estatus de las jerarquías, con el bajo ánimo como respuesta
adaptativa cuando el individuo falla en ganar estatus. Obviamente, esta hipótesis
no explica todos los casos depresión. Puede ser incluso criticada
[11] porque
hace énfasis en las relaciones jerárquicas de los machos. Sin embargo, las
mujeres también compiten por estatus, aunque de una forma menos abierta que los
hombres. Si esta hipótesis ayuda a dar luces sobre las causas últimas
(evolucionistas) de algunas formas de esta enfermedad, entonces la medicina
Darwiniana puede ayudar a los clínicos a identificar potenciales casos de
depresión.

La depresión ha aumentado, sobre todo en
los jóvenes, durante los últimos años lo cual se puede explicar por los medios
masivos de comunicación y la desintegración de las comunidades
[4]. Un
resultado de los medios masivos, y más aún en un mundo globalizado, es que nos
hace pertenecer a todos a uno grupo de competencia social a nivel planetario.
Durante nuestro Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE) en el Pleistoceno (2.5 a
10,000 años atrás) nos comparábamos con otros miembros de los pequeños grupos
de cazadores y recolectores a los que pertenecíamos. Ahora nos comparamos con
los individuos más exitosos de la tierra. Esto incluye a las parejas de las
personas, pues comparados con las celebridades de Hollywood, nadie va estar
conforme con su compañero(a) y esto puede ser depresivo. Y esto especialmente
cierto en el caso de las mujeres pues los hombres nos fijamos mucho en la
belleza física como lo repasé en otro en el post llamado
“Psicología
Evolucionista de la Selección de Pareja(s)”
[12]. En
todo caso
Workman & Reader [4]
repasan el hecho como resultado de lo anterior, las mujeres tienden a competir
mucho en cuanto a su belleza física, para ganar la atención de los hombres.
Tanto, que en algunos casos, esto puede llevar a desordenes psico-digestivos
como la anorexia. Aclaran los últimos autores que esta competencia y los
desórdenes alimenticios que causan en algunas mujeres, se da por competencia intrasexual,
es decir, y repito, competencia entre mujeres y no tanto por presión de los
hombres como esgrimen las feministas.

Conclusiones
Personales:
Con respecto a la Hipótesis de la
Competencia Social, el año pasado (2020), que estuve impresionado por el
comienzo de la pandemia además de estar
haciendo
experimentos farmacológicos fallidos
[13], me
dieron depresiones recurrentes durante las cuales me comparaba, ni siquiera con
personas exitosas a nivel mundial, sino con gente del común que podía madrugar
y trabajar todos los días, mientras yo pasaba semanas enteras en cama. Estaba
deprimido pero esta situación aumentaba conforme me sentía más inútil. Era un círculo
vicioso. Hace unos dos meses empecé a tomar el único estabilizador anímico
anticonvulsivante que tiene acción antidepresiva: la Lamotrigina (todos los
demás anticonvulsivantes estabilizan el ánimo hacia la baja) y esto me he
permitido ir retomando este, mi blog, hacer ejercicio y sentirme útil y todo
esto ha incidido positivamente en mi buen estado de ánimo y estabilidad del
mismo.

Yo ya voy para los 50 años de edad y
obviamente ya no me comparo con las estrellas de la televisión y del cine. Pero
esto sí tuvo un impacto en mi pues ninguna de las novias que tuve durante mi
juventud satisfacían esta escala global de comparación. Entonces era
contradictorio pues durante mis 20s y 30s no podía estar sin compañera sexual
estable porque me deprimía, pero, y a la vez, nunca estuve realmente enamorado
de ninguna de ellas. Afortunadamente ya se me pasó el afán de casarme que me
azotó entre el 2012 y 2015, y ahora me siento leyenda de haber coronado los 46
sin enredos reproductivos ni maritales, como ya lo expresé
en
otro post

[14]. Pero
antes de los 40s sí me importaba mucho el llegar a pertenecer a las instancias
sociales más altas, primero en Cali, capital del suroccidente colombiano, donde
fui criado (Te invito a reírte
leyendo mi libro “Las Anécdotas de un Cuarentón Bipolar en Cali-Colombia”
[15] y después acá en Ibagué, ciudad en el
centro del país a la cual llegamos a vivir hace ya casi 11 años. El olvidarme
de todo esto desde mis 40s me ha tenido mucho más tranquilo. Y como dice el
actual presidente de Colombia, Iván Duque, uno no debe sentirse más ni menos
que nadie. Todos somos diferentes, y tenemos conjuntos de cualidades y defectos
diferentes. Entonces ahí vamos sacando algo útil de lo que se ha repasado aquí.
Uno debe fortalecer su autoestima y racionalidad para no ir a caer en la
tendencia instintiva de compararse con personas de estatus alto que son
mostradas en los medios masivos de comunicación y entrar en o empeorar una
depresión. Cada persona es diferente y hay que diferenciar bien entre lo que es
progresar y prosperar. Progresar es seguir una receta o hoja de ruta lineal predeterminada
por la sociedad, consistente generalmente en nacer, crecer, tener una religión,
tener una profesión, casarse, reproducirse y morir, generalmente sin darse
tiempo ni gusto así mismo como lo narra el grupo musical Metallica en su
canción “The Unforgiven”
[16],
disponible en
. Lo de morir todavía está difícil de esquivar pues no hemos desarrollado
todavía la tecnología cibernética para vivir para siempre o al menos mucho más.
Pero por ejemplo tener hijos, es algo que no es obligatorio y menos en un nuestro
planeta que está enfermo por la propagación de la plaga humana. Entonces ahí
viene el concepto de prosperar. Lejos de ser una receta rectilínea con pasos
determinados, es como un árbol de muchas posibilidades, dentro de las cuales
uno elige en cual o cuales trabajar y puede desechar otras. Así, uno puede
prosperar como profesional, pero si no tuvo hijos ni se casó, como lo decidí
yo, no quiere decir que se va a deprimir al compararse con los demás que sí lo
hicieron. De la misma forma, y como le pasó a mi madre, quien es una matemática
fabulosa, no termino su carrera de ingeniera por casarse y tenernos a mi
hermana y a mí. Es decir, no prospero como ingeniera, pero vaya que sí prosperó
como la mejor mamá profesional del mundo. Entonces hay muchos caminos y
posibilidades para crecer como para preocuparse porque uno no cumplió con todo.
Actualmente estoy asesorando a una clienta que fracasó en su matrimonio. Es
excelente profesional, pero la estoy tratando de convencer de que no es
obligatorio tener un matrimonio perfecto, como, aparentemente, tienen otros.
Entonces parate de comparar con los demás y prosperá en lo que realmente te
guste, a tu ritmo y bajo tus condiciones yendo más allá de nuestra programación
biológica (instintos) o cultural (educación: superyó Freudiano).

En un próximo post veremos explicaciones
evolucionistas alternativas a la depresión y la manía, aplicadas a
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) dadas por Donald
Wittman [11] de la
Universidad de California en Santa Cruz, EUA.

Muchas gracias por leer este post.


Referencias:

1. Duque-Osorio JF. Evolución Filogenética
(Darwiniana) de las Condiciones del Gradiente Afectivo Bipolar. Blog “El
Duque Bipolar”; 2020. Disponible en:
https://bit.ly/EDBJFDEvolBipolar. Consultado el 13-Abr-2021.

2. Sherman JA. Evolutionary origin of
bipolar disorder-revised: EOBD-R. Medical Hypotheses. 2012; 78(1): 113-122.

3. Sherman JA.
Bipolar disorder evolved as an adaptation to severe climate. Behavioral and
Brain Sciences. 2006; 29(04): 421-422.

4. Workman L, Reader
W. Evolutionary Psychology: An Introduction. 3 ed. Cambridge University Press;
2014.

5. Nesse RM, Williams
GC. Why We Get Sick: The New Science of Darwinian Medicine. Knopf Doubleday
Publishing Group; 2012.

6. Dunbar R, Barrett
L, Lycett J. Evolutionary Psychology: A Beginner’s Guide: Human Behaviour,
Evolution and the Mind. Oneworld – Oxford; 2011.

7. Evans D, Zarate O.
Introducing Evolutionary Psychology: A Graphic Guide. Totem Books; 2010.

8. Jamison KR.
Touched with Fire: Manic-Depressive Illness and the Artistic Temperament. Free Press Paperbacks; 1994.

9. Jamison KR. Marcados Con Fuego: La
Enfermedad Maniaco-Depresiva y el Temperamento Artístico. Fondo de Cultura
Economica; 1998.

10. Duque-Osorio JF. Historia del Trastorno
Afectivo Bipolar (TAB): Desde la Antigua Grecia Hasta Nuestros Días.
Ibagué-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”; 2021. Disponible en:
https://bit.ly/EDBJFDEvolBipolaridad. Consultado el 13-Abr-2021.

11. Wittman D. Darwinian
depression. Journal of Affective Disorders. 2014; 168: 142-150. Disponible en: http://bit.ly/DarwinianDepression. Consultado el 13-Abr-2021.

12. Duque-Osorio JF. Psicología Evolucionista
de la Selección de Pareja(s). Ibagué-Colombia. Blog “El Duque
Bipolar”; 2018. Disponible en:
https://bit.ly/EDBJFDPEseleccionpareja. Consultado el 13-Abr-2021.

13. Duque-Osorio JF. Por experimentar con
Fármacos, en Particular con Quetiapina, Tenía Abandonado mi Blog. Blog “El
Duque Bipolar”; 2021. Disponible en:
https://bit.ly/EDBJFDQuetiapinaAbandoneBlog. Consultado el 14-Abr-2021.

14. Duque-Osorio JF. Mis padres planearon mi
vida y quedé impoluto en cuanto a enredos matrimoniales y reproductivos.
Ibagué-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”; 2020. Disponible en:
https://bit.ly/EDBJFDQuedeImpoluto. Consultado el 13-Abr-2021.

15. Duque-Osorio JF. Las Anécdotas de un
Cuarentón Bipolar en Cali-Colombia.
Amazon Independent Publishing; 2017.
Disponible en: (Amazon: https://amzn.to/31AkVxR|
Google Books: http://bit.ly/31EYOXg)

16. Hetfield J, Hammett K, Ulrich L. Metallica:
The Black Album: The Unforgiven (canción). 1991. Disponible en: https://youtu.be/UMlYTieVGY8. Consultado
el 07-Ago-2019.

author-avatar

Juan Fernando Duque-Osorio

Juan-Fernando es Máster en Ciencias, Biólogo Profesional y paciente bipolar. Su condición lo ha llevado a ser inquieto por lo cual bloguea y da conferencias sobre diferentes temas. Actualmente está interesado en la consiliencia biología-humanidades y la mezcla, por medio de la Psicología Evolucionista, con el tema del trastorno bipolar sobre el cual funciona como psicoeducador de otros pacientes.

2 thoughts on “Evolución de la Depresión: Un Repaso a las Explicaciones Convencionales de la Medicina Darwiniana

  1. Julian dice:

    Hola juanfer, leyendo este post recordé una frase que dice "las comparaciones son odiosas" la repetia mucho una profesora de mi colegio.

  2. Julián: Es cierto. Vive uno más tranquilo si no se compara con los demás. Tu profesora tenía razón. Ojalá te sigan gustando mis artículos. ¿Cómo encontraste mi artículo? Muchas gracias por tu comentario. Un albarazo.

Deja Un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *