Resumen: Partiendo de lo personal y político, veo que hay varios
libros sobre el interesante territorio que hay entre la biología y las humanidades.
Se habla de esto y la relación entre la genética y su contraparte cultural la
memética. Ya no solo hay psicología evolucionista, sino arqueología y hasta
psiquiatría evolucionistas. Incluso la teoría neural de evolución molecular de
Kimura es aplicable a evolución cultural. Culmino con conclusiones personales,
y consejos para estudiantes y bipolares jóvenes.


Se Incluyen las carátulas de estos tres libros con propósito de promocionar los mismos pues sobre los mismos y entre otros, se habla en este post.

Este año en términos generales año
ha sido muy bueno gracias a, y repito, la incorporación de la Lamotrigina en mi
farmacoterapia. Pero como bien lo dice el libro de “Terapia
Cognitivo-Conductual para Trastorno Bipolar” que a ratos leo
[1], una de las cosas de las cuales uno como paciente bipolar
debe estar consciente es que los episodios, de pronto cada vez más suaves, van
a regresar. Hoy, después de dos o tres días con un pequeño bajón, me siento
bien otra vez. Puede ser la época del año pues se acerca el invierno en el
hemisferio norte en el cual está localizado la mayor parte del territorio
colombiano, aun siendo un país tropical de Suramérica. Además, estamos en
temporada de lluvias y hace mucho frío. Todo esto sumado me pone con tendencia
a la baja y en esta época del año me toca relajar la higiene del sueño por la
noche, es decir retrasar un poco mi rutina para dormir, y fortalecer la de la
mañana pues la higiene del sueño debe cubrir todo el día. Me ha tocado poner
despertadores fuertecitos para mantenerme a flote anímicamente hablando. En cambio,
a mitad de año, y más si coincide con la época de sequía que un país tropical
(sin estaciones) como Colombia llamamos “verano”, me toca hacer lo contrario
pues tiende a espantárseme el sueño. Como ya lo he escrito antes,
la bipolaridad evolucionó como una sobre adaptación al
duro régimen estacional del Pleistoceno (2.5 millones a 10,000 años atrás)
[2]
y por lo menos para mí esta es una época del año que
tiende a ser un poco depresiva y tengo que estar pilas con mi ánimo.

El último cuento que publiqué [3] fue una reacción al hecho de que va punteando el
candidato de extrema izquierda, Gustavo Petro, para las elecciones
presidenciales de 2022 y de ganar podría llevar a Colombia por un camino
parecido al vía crucis que está viviendo Venezuela ahora. Afortunadamente aquí
en este país hay gremios bien organizados aliados con las fuerzas armadas
estatales que impedirían un sino como el de Venezuela. Además me tranquilizó un
dato importante es que según una encuesta publicada por el portal internacional
Infobae, que contó con una muestra de más de 5,000 ciudadanos colombianos
[4], dice casi el 60% de los encuestados están indecisos
sobre por quién van a votar. Ojalá cuando la centro derecha, liderada por el
expresidente Álvaro Uribe, se organice y la mayoría de indecisos se inclinen
por este lado. También se formó una alianza con los candidatos de centro,
llamada “Coalición de Centro Esperanza”
[5] y otra con candidatos que se han desempeñado bien en
cargos públicos llamada la “Coalición de la Experiencia” o “Equipo por
Colombia”
[6] . Todo esto me tranquiliza mucho y lo celebro pues
los que la están haciendo contrapeso a Petro se están organizando y, repito,
solo falta que la derecha lo haga. 




En los últimos días he estado
bajando, ojeando y haciendo comentarios a libros que están en el territorio,
que yo creía que era gris
[7], entre la cultura y la biología. Incluso me dieron
ganas de alejarme de mi blog para escribir algún libro sobre este tema. Con
solo eso hubiera sido suficiente para prender las alarmas pues el mejor
termómetro psiquiátrico que yo tengo es el grado de apego a mi blog. Cuando
esto cambia es porque me esto maluqueando. Lo curioso es que me estaba bajando
de ánimo y a la vez pensando en hacer algo más difícil que mi blog como lo es
dedicarme unos años a un solo tema en particular para escribir un libro. Y como
lo dije en
mi último post espontáneo personal [8] yo no soporto el dedicarme a un solo tema por
más de unos meses por lo cual en dicho post expresé, y lo vuelvo a confirmar, que
aunque me hubiera encantado ser Doctor (PhD), yo no tengo vocación doctoral
pues no puedo especializar en un solo tema puntual para toda mi vida. Pero
durante la escritura de
mi último cuento de política ficción [3] me iba metiendo mucho en la fantasía que allí expresé
y me empecé a hacer preguntas como: ¿Será que, si me dedico a escribir libros sobre
algún tema, ojalá amplio, todavía puedo convertirme en un conferencista? Y me
surgieron más preguntas relacionadas. Entonces el domingo antepasado me dio por
mirar si había alguna relación entre política y biología, y si la hay pues
encontré varias publicaciones entre ellas el libro “Predispuestos: Liberales,
Conservadores y la Biología de las Diferencias Políticas”
[9] con respecto al cual solo me leído la introducción. Dicen
sus autores que hay factores biológicos que nos hacen más propensos a ser de
derecha (conservadores) o de izquierda (se les llama liberales en EUA) y que
ser conscientes de todo esto nos hace más tolerantes con personas que no
piensan como uno. Y de esto me hace falta pues, aunque en acá en Ibagué (ciudad
pequeña del centro de Colombia) tengo amigos con los cuales debatíamos sobre
política, ya voy a completar 13 años sin ser miembro activo de mi alma mater,
la Universidad del Valle en Cali (ciudad grande y capital del suroccidente
colombiano) y como consecuencia de este semi-aislamiento en el cual vivo, me
vuelto menos tolerante a ideas que sean contrarias a las mías y esto no puede
ser. Tengo que seguir leyendo el citado libro (“Predispuestos: Liberales,
Conservadores y la Biología de las Diferencias Políticas”
[9]).


Lo que pasa es conforme pasa el
tiempo suceden varias cosas. Primero el cerebro pierde plasticidad
(maleabilidad) y está uno menos dispuesto a aceptar ideas contrarias a las de
uno pues yo voy llegando a los 50s y por lo tanto ya estoy definido. Además, le
da uno verdadera pereza el ponerse a debatir con personas que piensan diferente
a uno, y para completar se hace uno consciente que lo que hay en juego no es
simplemente una pacífica discusión con amigos que piensan diferente. Lo que hay
es una real amenaza de que si gana la extrema izquierda, es decir Petro, quien
ha expresado que su plan de reformas necesitarían al menos tres periodos
presidenciales
[10] (se atornillaría al poder como lo hacen nuestros
dictadorzuelos de izquierda), Colombia siga los pasos de Venezuela. Esta es una
posibilidad remota, pero que me preocupa y por eso las discusiones políticas ya
no son un simple juego para mí como cuando era joven. 


Un poco en contradicción al
anterior libro nombrado, y dentro de mi lista de urgentes para ser leídos esta “La
Mente Liberal [de izquierda]: Las Causas Psicológicas de la Locura Política”
[11] Este último no le he empezado a leer, pero su título
habla por sí mismo. Yo quiero aumentar mi pluralismo, pero es obvio que las
personas con ideas socialistas, empezando por aquellas que defienden ideas de
izquierda desde su iPhone y demás comodidades
[12], viven en contradicción y máxime si son adinerados,
pues quieren una distribución de la riqueza de todos los multimillonarios entre
los pobres (dicha riqueza no alcanza para mantener a todos los pobres y nos
quedaríamos sin personas que hagan empresa y por lo tanto generen empleo) siempre
y cuando no se toque el dinero de ellos mismos pues como decía Margaret
Thatcher (Primer ministro de Reino Unido entre 1979 y 1990 cargo desde
el cual fue muy importante para que la OTAN ganara la guerra fría), el
socialismo funciona hasta cuando se acaba el dinero de los demás. Esto sin
dejar de lado que para que las ideas del socialismo y su fase posterior que es
comunismo se implementen, último que por antinatural nunca se ha podido llevar
a la práctica, requieren que todos seamos como clones que llegamos al mundo en
ceros y por eso las personas de izquierda tienden a ser adeptos
a la muy criticable hipótesis de la tabula rasa [13-15] pues para construir una sociedad totalmente
(totalitariamente diría yo) igualitaria se necesita que todos partamos con la
mente como una tabla limpia (tábula rasa) y esto obviamente no es el caso pues
todos llegamos al mundo con instintos y diferencias “de fábrica”. 


Para culminar con el tema político
de este post, debo aclarar que el título del mismo lleva la palabra “Libertaria”
por dos razones: porque me identifico plenamente con las ideas de la famosa,
joven y muy linda politóloga guatemalteca,
Gloria Álvarez, quien se define como libertaria [16] que es ideología que reúne la libertad de mercado
defendida por los conservadores con las libertades civiles promovidas por los
liberales. Así, aunque tiendo a ser de centro derecha, estoy de acuerdo con el
aborto (antes de que termine la fase embrionaria del embarazo), eutanasia,
estoy a favor de la legalización de las drogas (con el permiso de EUA), etc. Y
la otra razón para haber escogido esa palabra, y para ir introduciendo el resto
de este post, es que para que yo  adopte
una “multilínea de investigación” esta debe ser lo suficientemente amplia para
tener libertad para investigar y escribir, sin sentirme preso dentro de un solo
tema lo cual me aburriría,
como ya lo he expresado antes [8]





Entonces, al ver que había libros
que tocaban política y la mezclaban con biología y psicología, me puse en la
tarea de mirar más publicaciones que pertenecieran a ese interesante territorio
que hay entre la biología y cultura. Encontré unos textos muy bacanos que
apenas estoy empezando a explorar. Uno de los primeros que debo empezar a
trabajar con seriedad es “Consilience: La Unidad del Conocimiento”
[17, 18] de EO Wilson autor que ya desde la publicación de su
controversial pero acertada obra “Sociobiología: La Nueva Síntesis” publicada
originalmente en 1975
[19] y republicada en el año 2000 [7] ya advertía que las ciencias biológicas iban a
canibalizar a las humanidades. Eso lo dijo en 1975. En el año 2000 ya muestra
una actitud más sosegada, pero nos habla del citado territorio gris entre la
biología y la cultura como uno que promete muchos descubrimientos. En su obra
de 1998 “Consilience: La Unidad del Conocimiento”
[17, 18] habla de más afondo de esta unificación del
conocimiento al explorar dicho territorio intermedio y concluye, entre otras
muchas cosas, que las neurociencias y la biología evolutiva son las disciplinas
mejor equipadas para servir como puentes entre la biología, por un lado, y las
humanidades y ciencias sociales por el otro. Entonces estos dos libros serían
aquellos por medio de los cuales uno debería empezar a explorar el ya nombrado
territorio intermedio.


Otro concepto clave es la memética,
que es la contraparte cultural de la genética. El vocablo “meme” fue acuñado
por Richard Dawkins en su emblemática obra, publicada por primera vez en 1976,
“El Gen Egoísta”
[20]. La idea es que, así como los genes permiten la
transmisión de información biológica de una generación a otra, los memes
permiten la transmisión de información cultural, ya no de una generación a
otra, sino de cerebro a cerebro. El ejemplo que primero se le viene a uno a la
mente es a los chistes y demás que recibimos en WhatsApp a los cuales la gente
llama memes sin saber por qué, pero en realidad es una rama del conocimiento
iniciada, de pronto sin querer, por Dawkins al concebir una contraparte
cultural del gen. Uno de los primeros libros que fue publicado sobre memética
fue “La Máquina de los Genes” en 1999
[21, 22] en la cual su autora, Susan Blackmore, dice
que así como los genes “tratan” (toca hablar en forma de fábula) de pasar de
una generación a la siguiente sin importarles mucho los vehículos (o sea
nosotros los seres vivos
[20]), los memes compiten para entrar a cerebros humanos y
de ahí saltar a otros cerebros y volverse “virales”. Y prosigue la autora
diciendo que esto explicaría fenómenos tan diversos como la evolución de
cerebros grandes propia de nuestro linaje humano, los orígenes del lenguaje, nuestra
tendencia a hablar y pensar mucho, el altruismo humano y la evolución de la
internet. Todos estos aspectos culturales, los cuales necesitan de la verdadera
imitación, sería lo que nos diferenciaría de otros animales y de máquinas con
inteligencia artificial. Si se quiere entender esta relación entre memética y
la cultura uno debe leerse este libro (“La Máquina de los Memes”
[21, 22]).


Incluso hay otro libro llamado
“Genes, Memes, Cultura y Enfermedades Mentales”
[23] donde su autor, Hoyle Leigh profesor de psiquiatría
de la Universidad de California en San Francisco EUA, nos aclara que cuando se
trata de condiciones mentales su presencia ya no es el simple resultado de la
interacción entre genotipo y ambiente. Dice que hay que tener en cuenta la
compleja interacción de genes x memes x ambiente e incluso llega a proponer
tratamientos genético-meméticos para las diferentes condiciones mentales lo
cual pasa por llegar a plantear un nuevo esquema para el DSM (Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales: La Biblia de la Psiquiatría).
Este libro también debo leerlo todo pues me permitiría conectar los Trastornos
Bipolares, con respecto a los cuales traté de especializar este blog durante
este año, con el territorio que hay entre cultura y biología que cada vez me
gusta más.
La razón por la cual no pude especializar mi blog por
más de seis meses en bipolaridad

[8] fue por mi propia bipolaridad, la cual me hace muy
inquieto y no deja “pelechar” en un solo tema. El citado libro de Hoyle Leigh:
“Genes, Memes, Cultura y Enfermedades Mentales”
[23] nos recuerda que los memes, como su contraparte
biológica (genes), también son sometidos a evolución Darwiniana en una relación
compleja con los genes. En otras palabras, parece que nuestra cultura y
biología han estado co-evolucionando.




Y este fenómeno de coevolución
biológico-cultural es ampliado en el libro “Patrón y Proceso en Evolución Cultural”
[24] de Stephen Shennan, profesor de Arqueología Teórica del
University College en Londres. Solo lo he mirado por encima este libro,
pero se confirma que, a la cultura, guardando las diferencias con la biología,
también evoluciona Darwinianamente. Incluso se habla de herencia dual para la
coevolución genético-cultural como un nuevo marco conceptual o teoría para
estudiar la evolución humana. En esta parte hay que hacer un comentario
importante y es que este libro utiliza muy poco las palabras “meme” o
“memética”. Y en una de las dos o tres ocasiones que las nombra son críticos
con dichos conceptos. En este último libro (“Patrón y Proceso en Evolución Cultural”
[24]) y sin nombrar a EO Wilson hablan de su
Sociobiología
[7, 19] diciendo que la misma se ha ramificado en dos
paradigmas algo hostiles entre sí: las Psicología Evolucionista y Ecología del Comportamiento
Humano. Otros autores dicen que estas dos ramas del estudio del comportamiento
humano se traslapan entre sí. Pero lo que más me llamó la atención de lo
poquito que leído de este libro (“Patrón y Proceso en Evolución Cultural”
[24]) es la aplicación de la “Teoría neutral de
evolución molecular” de Kimura
[25] a la evolución cultural. 


Dicha teoría dice que la mayoría de
cambios genéticos que se dan en una línea ancestro descendiente, es decir en un
grupo biológico, se dan por deriva genética (cambios casi que espontáneos que
se dan por el pasar de mucho tiempo en escala geológica en el genoma de los
seres vivos) y que son evolutivamente neutros pero, agregaría yo, no por eso
dejan de ser útiles a la hora de hacer filogenias moleculares In Silico (en
computador) como las que le tocó hacer a este pechito durante su maestría en
ciencias biomédicas entre 2002 y 2007 en la Universidad del Valle en
Cali-Colombia. Para entender rápidamente la teoría neutral de evolución
molecular hay que mirar el código genético:

Código genético tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Código_genético via wikimedia commons.


Generalmente se usan de forma
intercambiable, pero para ser exactos “código genético” es un concepto
diferente a “genoma”. Este último es la secuencia de ADN, que en especies como
nosotros está empacada en cromosomas, y contiene todas las instrucciones para
por ejemplo hacer un clon del individuo en cuestión. El genoma es único para
cada individuo. En cambio, el código genético es un sistema de traducción. Traduce
de bases nitrogenadas (parte de los componentes del ADN y ARN) a Aminoácidos
(los componentes de las proteínas). El cuadro anterior es un resumen del código
genético, el cual, dicho sea de paso, es común para todos los seres vivos,
exceptuando las Archaeas o antes mal llamadas Archibacterias (son muy
diferentes a las bacterias). En azul y negrilla vemos los aminoácidos (los
componentes de las proteínas) y en letras negras con fondo blanco vemos las
bases nitrogenadas (componentes del ADN) que pueden ser Guanina (G), Citosina
(C), Uracilo (U) o Adenina (A). Para ir simplificando la explicación,
concentrémonos en las dos celdas superiores izquierdas del cuadro anterior.
Vemos como dice Ala (Alanina) que es un aminoácido, está relacionado en la
siguiente celda con GCU, GCC, GCA, GCG. Estas combinaciones de tres bases
nitrogenadas se llaman codones. Entonces cuando cualquiera de estos cuatro
codones llega a un ribosoma, el mismo los traduce al aminoácido Alanina.
Entonces durante de la evolución de cualquier ser vivo el codón GCU puede haber
cambiado a GCC. Es decir, el Uracilo del final del codón cambio a Citosina.
Pero este cambio es neutro porque el nuevo codón (GCC) sigue codificando para
Alanina como lo hacía el anterior codón (GCU) y la proteína que se forma con
este cambio no se ve para nada alterada. Entonces hubo un cambio evolutivo pero
el mismo es neutro. Esto sucede muchísimas veces por deriva genética, repito, y
no cambia en nada al ser vivo, pero es útil a la hora de hacer estudios de
evolución molecular. Nótese como me extendí en algo que entiendo más o menos
bien comparado con lo corto que he sido con otras partes de este escrito, que
contiene conceptos que apenas estoy abordando. 


Pues lo interesante que pude ver en
el libro “Patrón y Proceso en Evolución Cultural”
[24] es que la teoría de evolución neutral de
Kimura
[25] puede ser utilizada en evolución cultural. Mas
exactamente a artefactos. Por ejemplo, una navaja A puede realizar las mismas
funciones que una B, última que es solo una variedad estilística de la A pero
que no confiere ninguna ventaja o desventaja al individuo que la usa. Esto me
llamó mucho la atención de este libro. 


Relacionado con el último párrafo,
en un aparte de este último libro (“Patrón y Proceso en Evolución Cultural”
[24]), tema muy interesante pero con respecto al cual soy
un ignorante, ponen el ejemplo de los nativos americanos “Cree” cuando se compara
el uso de “Zapatos para la Nieve” y “Snowmobiles (motos de nieve)”:


Moto de Nieve: Imagen tomada de https://pxhere.com/es/photo/1191385 bajo licencia libre (Creative Commons CC0). 


Citando a otros autores dicen el
cambio de usar zapatos de nieve a motos de nieve no tuvo nada que ver con la
selección natural pues los que empezaron a usar dichos vehículos no tuvieron
más éxito reproductivo, y solo tuvo que ver con la toma de decisiones
conductualmente plásticas (maleables) influenciadas no tan directamente por la
selección. Aunque después citan a otros autores con un enfoque diferente, aquí
yo me voy a meter a decir una burrada motivada por mi ignorancia y experiencia.
Obviamente el tener un vehículo automotor aumenta las probabilidades de
apareamiento. Eso lo puede confirmar cualquier hombre adolescente o que haya
pasado por ese estadío de la vida como es mi caso cuando me pongo a recordar
mis años del pregrado. De esto concluyo que no solo se trata de estudiar mucho
sino también de salir, refrescarse y meterle sentido común y experiencia propia
a las teorías porque se puede ver uno enfrascado en aseveraciones tan
encumbradas que dejan de tener relación con la realidad como lo que acabo de
exponer en este párrafo. ¿Qué el pasar de usar zapatos de nieve a motos de
nieve no tiene aumenta las probabilidades de apareamiento? Esto no tiene
sentido.





Conclusiones y Consejos: Con lo enunciado antes de la pregunta retórica del final
del anterior párrafo comienzo esta sección. He estado tratando de salir más
para distraerme pues con la disculpa de la pandemia mantenía cómodamente
encerrado. Ahora acompaño a mis roommates (mi mamá y mi padrastro) a hacer
diligencias cortas de vez en cuando. Lo otro que me tenía anclado a la pereza
era mi dependencia de mi tableta. Pasaba horas enteras leyendo, escribiendo y
oyendo música con este aparato, lo cual es muy placentero, pero puede ser
dañino. Mi último post que fue el cuento “
Alarma Preelectoral en Colombia y Financiación de la
Derecha en LATAM: Un cuento de Política-Ficción
[3] lo hice casi todo acostado en mi cama en la pequeña
pantalla de mi tableta mientras el resto de la casa estaba en fiesta. Porque
esa es la otra, ya se vino diciembre con sus fiestas de música de poca monta.
Me metí tanto tiempo a escribir el borrador de dicho cuento en mi pequeña
tableta que me empezaron a molestar muchos los ojos. Duré unos días así, muy maluco
de los ojos, y al darme cuenta que fue por el abuso de los mismos al usar tanto
la tableta, empecé a mirar cómo hacer todo en mi PC de escritorio para no
depender de mi iPad que era un ancla a la pereza producida por estar largas
horas en mi cama “trabajando”. Entonces para resumir el cuento me bajé el
lector de Kindle para PC, el cual obviamente el gratuito, entre con mi cuenta
de Amazon y de una aparecieron todos los pocos libros que he comprado en este
gigante comercial. Pero para sorpresa mía también pude importar al Kindle de mi
PC los PDFs de libros que no comprados en Amazon. El lector Kindle para PC (me
imagino que en Mac tiene las mismas funcionalidades) permite resaltar, comentar,
buscar, marcar, etc., lo que uno quiera de un libro, así sea un PDF no comprado
en Amazon. Kindle no soporta libros en formato ePub. Pero ahí vino el otro
descubrimiento. Resulta que hay un software completamente legal y gratuito que
se llama Calibre. Le permite a uno importar libros y convertirlos de casi
cualquier formato a otro. Entonces si uno se baja un libro en formato ePub por
medio de Calibre no solo puede uno completar los datos del libro (los metadatos
y carátula) sino convertirlo a formato mobi que es el soportado por Kindle.
Hice el experimento de convertir PDFs a mobi y no fue bien. Los PDFs es mejor
dejarlos tal cual e importarlos a Kindle. Pero los ePub sí hay que convertirlos
a mobi para poderlos ver al lector Kindle. Entonces este lector (Kindle app
para PC) ha sido toda una revolución para mí pues además de alejarme de la
cama, me permite hacer muchas cosas con los libros y artículos que ahora tengo
dentro de este software. Y este post es la prueba de campo para demostrarme de
este lector (Kindle) sí puede ayudar mucho a hacer mis posts. 


Del otro software del cual echo
mano y sobre el cual ofrezco mis servicios es EndNote 20.1 que es excelente
para sistematizar citaciones y bibliografía. Entre mis pendientes tengo pensado
aprender a manejar Atlas.ti que es un software utilizado para el análisis
cualitativo (no cuantitativo; es decir que no es estadístico) de información para
ofrecer este servicio dentro de mi portafolio también. Analiza el contenido de textos y tengo entendido de
videos también para sacar mapas conceptuales, conclusiones y demás.


Entonces he ahí otro
consejo. Hay tanta información ahora en la era de la internet (que fue una
revolución comparable la invención de la imprenta de Gutenberg hacia 1440)
que entre más herramientas informáticas use mejores productos podrá uno sacar
adelante. Y en general,
como ya lo había expuesto en otro post [26], hay que echar mano
de todas las herramientas TICs (Tecnologías de la Informática y Comunicación)
para hacerse la vida más fácil pues hay tantas cosas que hacer y recordar que
no hay porque abrumarse con tanta información que pueden manejar las máquinas.
De esta forma se evita el exceso de estrés lo cual a su vez disminuye la
probabilidad de episodios afectivos en bipolares.





Ya para cosas más profundas y menos
técnicas, le aconsejo a los pacientes bipolares y yo creo que psiquiátricos en
general, que cuando vean un cambio en una costumbre bien establecida en su
vida, puede ser un pródromo (síntoma temprano) de que algo anda mal. Cada vez
reacciono más rápido y ya sé que medidas tengo que tomar para esta ola invernal
(temporada de lluvias en país tropical como Colombia) de fin de año. Tengo que
investigar porque algo tan informal como bloguear se ha convertido en mi
termómetro psiquiátrico principal. Repito, cuando no quiera bloguear es que
estoy deprimido y cuando se me abra la agalla y quiera ganar mucho dinero
haciendo mucho más que mi blog es síntoma de que estoy subido. Entonces como
consejo sobre todo para bipolares, hay que empezar a identificar pródromos que
puedan estar indicando que se viene un episodio afectivo (depresión, hipomanía
o manía según la intensidad de cada caso). La forma como yo he llegado a
establecer estos signos de alarma es escribiendo en mi bitácora privada (que es
diferente a mi blog) y después repasando que fue lo que pasó antes de un
episodio afectivo. Entonces no me canso de aconsejar el llevar una bitácora
privada, ya sea un archivo en con clave en un computador (yo te puedo regalar a
base de datos en MS Access, vacía, que yo diseñé para tal fin) o si preferís
hacerlo a mano, conseguite un diario de esos que solo se pueden abrir con
llave. Nadie más que vos mismo debe leer lo que escribís en tu diario. Si mucho,
le podés compartir fragmentos de tu diario a tu psiquiatra para enriquecer las
consultas. Pero nada más. De esta forma te vas a sentir totalmente desinhibido
y relajado para desahogarte y organizar ideas en tu diario o bitácora privada.
Todo esto se llama escritura terapéutica
[27-29] y es súper aconsejable para cualquier persona y más
aún para pacientes psiquiátricos.


En línea con mi penúltimo post
llamado “
Me Tomaré un Descanso de la Bipolaridad: Fracasé en
Especializarme y Eso Aumenta mi Improductividad
[8] se comprueba, repito, que no me puedo dedicar a un
solo tema en particular por toda mi vida. No tengo vocación Doctoral (me quedé
sin PhD). Mi mamá me provocó una pequeña epifanía cuando dijo la frase clave:

– No sirves para tener compromisos.

Y eso es cierto, yo no sirvo para
tener compromisos largos. Por eso
no me casé, ni me reproduje, ni incurrí en ninguno de
esos enredos
[30]. Tuve varios trabajos como se puede ver en Curriculum Vitae pero en ninguno me sentía completamente a gusto. Pero
entonces eso debe ser lo que me gusta de mi blog; que cuando quiera le trabajo
y cuando quiera no. No hay compromiso. 


Además, espero que con la
identificación de este territorio entre la biología y la cultura que está lleno
de relaciones interesantes entre temas aparentemente dispares, encuentre la
suficiente variedad como para no aburrirme. Ese cruce de evolución biológica y
cultural me parece muy interesante. Yo ya había probado en algo de esto en un
tópico que nombro mucho y esto es la Psicología Evolucionista que es la mezcla
de Psicología Cognitiva (Humanidades: Teoría Computacional de la Mente) y
Evolución Darwiniana (Biología: Teoría de Evolución por Selección Natural).
Incluso empecé un libro con respecto a este tema, pero por el afán de sacar
productos, resulté publicando este libro en pedazos: “Psicología Evolucionista:
Las Ideas de Steven Pinker y Otros Autores Clave”
[31], “Psicología Evolucionista: Una Breve Introducción” [32], “Evolución y Neurobiología de las Experiencias Místico-Religiosas[33], “Psicología Evolucionista de la Selección de Pareja(s)[34]. Además me deje llevar por la egolatría y pereza
dedicándome entre 2014 y 2016 a trabajarle a mi libro autobiográfico “Las
Anécdotas de un Cuarentón Bipolar en Cali-Colombia”
[35] cuando a
todas luces debí haber publicado era el libro completo de Psicología
Evolucionista y no me hubiera ganado la carrera la traducción del libro de Viren
Swami
[36] en llegar a producir el primer libro largo del tema
en español, pues uno corto ya existe desde 2003
[37].


Pero
ahora veo que también hay arqueología evolucionista y hay varias otras combinaciones
de temas que antes eran dominio exclusivo de las humanidades con el “apellido”
evolucionista. Por ejemplo, gracias a la aplicación de evolución darwiniana, la
antropología física o antropobiología se está acercando a la antropología
cultural al interesarse por la coevolución biológico-cultural de nosotros los
humanos, quienes según Swami 2003
[36] hemos estado sometidos este tipo de coevolución, no
solo tan temprano como el pleistoceno (2.5 millones a 10,000 de años atrás)
sino en un tiempo mucho más reciente (pocos miles de años), criticando el
concepto de AAE Pleistocénico de la Psicología Evolucionista convencional
[38-41].


Mejor
dicho, mientras en física todavía se está buscando una teoría unificada de
campo que una lo infinitesimalmente pequeño, es decir lo que pasa a nivel
cuántico, con lo que pasa en escalas cósmicas, la biología hace más de un siglo
tiene una teoría unificadora que es la de Evolución por Selección Natural de
Darwin y Wallace. Y esta teoría es tan potente que ya se salió de la biología y
empezó a unir esta última ciencia con las humanidades y ciencias sociales, si
es que existe una real diferencia entre los dos últimos campos acabados de
nombrar. Entonces la predicción de EO Wilson en su libro de “Sociobiología: La
Nueva Síntesis” (publicado por primera vez en 1975
[19]) se está cumpliendo y es algo que este autor muy
seguramente cubrió en su otro libro nombrado en este post:
“Consilience: La Unidad del Conocimiento” [17, 18]. De pronto no
en las palabras que él lo puso cuando era joven y atrevido al llegar a aseverar
que la biología canibalizaría a las humanidades. Más bien se están uniendo bajo
la coevolución biológica (genes) y cultural (memes) que vemos en nuestra
especie. 





Entonces
este post empezó en política de ahí se saltó nombrar un libro que explicaba las
bases biológicas de nuestros gustos políticos:
“Predispuestos: Liberales, Conservadores y la Biología
de las Diferencias Políticas”
[9] y de ahí
empezamos a mirar otros libros que combinaban biología con humanidades. Faltó
mucha tela por cortar. Por ejemplo, de la relación entre política y biología,
si no se tiene cuidado, se pueden derivar cosas feas como el Darwinismo Social
y Eugenesia Negativa Totalitarista, sobre lo cual no voy a hablar más aquí
porque es el tema para una videoconferencia que le voy a dar a mi estudiante
favorito, y obviamente a él le voy a dar “la primicia”. Teniendo en cuenta los
libros nombrados aquí, el dejar la pereza y escribir sentado en mi PC (no
acostado en mi tableta) y las ayudas informáticas que estoy utilizando, prometo
que mis posts de ahora en adelante van a ser más variados y se basarán en más y
mejores fuentes bibliográficas, especialmente libros. Pero ya este post se me
está alargando mucho y yo soy un velocista (carreras cortas) y no un fondista
de carreras largas pues mi capacidad para adquirir compromisos largos, repito,
es virtualmente ausente.


Gracias
por leer este improvisado post.


Referencias:

1.
Basco MR, Rush AJ. Cognitive-Behavioral Therapy for Bipolar Disorder.
Guilford Publications; 2007.

2. Duque-Osorio JF. Evolución filogenética
(Darwiniana) de las condiciones del gradiente afectivo bipolar. 2019.
Disponible en: http://bit.ly/EDBJFDEvolBipolar. Consultado el 13-Oct-2021.

3. Duque-Osorio JF. Alarma Preelectoral en
Colombia y Financiación de la Derecha en LATAM: Un cuento de Política-Ficción.
Puente Alto del Vergel, Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque
Bipolar”. Disponible en: https://elduquebipolar.com/2021/11/alarma-preelectoral-en-colombia-y-financiacion-de-la-derecha-en-latam-un-cuento-de-politica-ficcion.html. Consultado el 01-Dic-2021.

4. Nueva encuesta presidencial: Petro sigue
siendo el favorito Fico, Fajardo y Cabal lo siguen de lejos. Infobae.
Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/09/nueva-encuesta-presidencial-petro-sigue-siendo-el-favorito-fico-fajardo-y-cabal-lo-siguen-de-lejos/. Consultado el 01-Dic-2021.

5. Atención | Nace la Coalición Centro
Esperanza para las elecciones de 2022. Bogotá-Colombia. Revista Semana; 2021.
Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/atencion-nace-la-coalicion-centro-esperanza-para-las-elecciones-de-2022/202101/. Consultado el 01-Dic-2021.

6. Dávila V. Aparece la ‘Coalición de la
Experiencia’ en busca de la Presidencia de Colombia. Bogotá-Colombia. Revista
Semana-TV; 2021. Disponible en: https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/aparece-la-coalicion-de-la-experiencia-en-busca-de-la-presidencia-de-colombia/202103/. Consultado el 01-Dic-2021.

7.
Wilson EO. Sociobiology: The New Synthesis. 2 ed. Cambridge (MA)-USA. Harvard
University Press; 2000.

8. Duque-Osorio JF. Me Tomaré un Descanso de la
Bipolaridad: Fracasé en Especializarme y Eso Aumenta mi Improductividad. Puente
Alto del Vergel, Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque Bipolar”;
2021. Disponible en: https://elduquebipolar.com/2021/10/me-tomare-un-descanso-de-la-bipolaridad-pues-fracase-en-especializarme.html. Consultado el 01-Dic-2021.

9. Hibbing JR, Smith KB, Alford JR. Predisposed: Liberals, Conservatives, and the Biology of Political
Differences.
Taylor & Francis;
2013.

10. Petro anuncia que su proyecto de país
necesita varios períodos en el gobierno. Colombia. Revista Semana. Disponible
en: https://www.semana.com/nacion/articulo/petro-cuanto-duraria-en-el-poder/202128/. Consultado el 15-Nov-2021.

11. Rossiter LH. The
Liberal Mind: The Psychological Causes of Political Madness.
Free World Books; 2006.

12. Álvarez Cross G. Cómo hablar con un
izquierdista. Ariel México; 2017.

13. Duque-Osorio JF. Crítica a la Tesis de la
“Tabula Rasa” y a la Negación de la Naturaleza Humana: Una Opinión.
Innovación y Ciencia (ACAC). 2014; 21(2): 14-20. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDCriticaTabulaRasa .

14. Pinker S. La Tabla Rasa: La Negación
Moderna de la Naturaleza Humana. Paidos Iberica
Ediciones S A; 2003.

15.
Pinker S. The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature.
Penguin Publishing Group; 2003.

16. Álvarez Cross G. Cómo hablar con un
conservador: Un ensayo sobre las diferencias entre liberalismo y
conservadurismo. Deusto; 2019.

17.
Wilson EO. Consilience: The Unity of Knowledge. Vintage Books; 1999.

18. Wilson EO. Consilience la Unidad Del
Conocimiento. Galaxia Gutenberg; 1999.

19.
Wilson EO. Sociobiology: The New Synthesis. 1 ed. Cambridge (MA)-USA. Harvard
University Press; 1975.

20. Dawkins R. El Gen Egoista: Las Bases
Biológicas de Nuestra Conducta. Salvat Editores; 1993.

21.
Blackmore S, Dawkins R. The Meme Machine. Oxford University Press; 1999.

22. Blackmore S. La máquina de los memes. Paidós; 2000.

23.
Leigh H. Genes, Memes, Culture, and Mental Illness: Toward an Integrative
Model. Springer New York; 2010.

24.
Shennan S. Pattern and Process in Cultural Evolution. University of California
Press; 2009.

25.
Kimura M. The Neutral Theory of Molecular Evolution.
Cambridge University Press; 1983.

26. Duque-Osorio JF. Consejos Informáticos para
Bipolares: Como Prevenir los Disparadores que Causan Depresiones o Manías.
Puente Alto del Vergel, Ibagué, Tolima-Colombia. Blog “El Duque
Bipolar”; 2021. Disponible en: https://elduquebipolar.com/2021/06/consejos-informaticos-para-bipolares.html. Consultado el 02-Dic-2021.

27. Bruder M. Holocaustos y Resiliencia.
Sanando heridas a través de la escritura y cuento terapéutico. Psicodebate.
2008; 8: 7-16.

28. Fernández E, Bacon F. Invitación a la
Escritura Terapéutica: Ideas Para Generar Bienestar. International Journal of
Collaborative Practice. 2013; 4(1): 27-47. Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2016/03/Invitacion-a-la-escritura-terapeutica.pdf. Consultado el 17-Oct-2019.

29. Gual ME. Carmen Martín Gaite: la escritura
terapéutica. Revista de literatura. 2014; 76(152): 575-603. Disponible en: http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/download/349/364. Consultado el 17-Oct-2019.

30. Duque-Osorio JF. Mis padres planearon mi
vida y quedé impoluto en cuanto a enredos matrimoniales y reproductivos. Blog
“El Duque Bipolar”; 2020. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDQuedeImpoluto. Consultado el 31-Jul-2021.

31. Duque-Osorio JF. Psicología Evolucionista:
Las Ideas de Steven Pinker y Otros Autores Clave. 2 ed.
Amazon Independent Publishing; 2015. Disponible en: (Amazon: https://amzn.to/31DPWRv | Google Books: http://bit.ly/1ebZWso) Consultado el
13-Ago-2019.

32. Duque-Osorio JF. Psicología Evolucionista:
Una Breve Introducción. 2 ed. Amazon Independent
Publishing; 2015. Disponible en: (Amazon: https://amzn.to/2KxJC8r
| Google Books: http://bit.ly/2KuZyIw).
Consultado el 13-Ago-2019.

33. Duque-Osorio JF. Evolución y Neurobiología
de las Experiencias Místico-Religiosas. Innovación y Ciencia (Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia). 2011; 18(1): 53-63. Disponible en: https://bit.ly/EDBJFDEvolucionExperienciasMisticas. Consultado el 13-Ago-2019.

34. Duque-Osorio JF. Psicología Evolucionista
de la Selección de Pareja(s). Puente Alto del Vergel, Ibagué, Tolima-Colombia.
Blog “El Duque Bipolar”; 2018. Disponible en: http://bit.ly/EDBJFDPEseleccionpareja. Consultado el 02-Dic-2021.

35. Duque-Osorio JF. Las Anécdotas de un
Cuarentón Bipolar en Cali-Colombia. Amazon Independent Publishing; 2017.
Disponible en: (Amazon: https://amzn.to/31AkVxR| Google Books: http://bit.ly/31EYOXg)

36. Swami V. Psicología evolucionista. FCE –
Fondo de Cultura Económica; 2016.

37. Castro-Nogueira L, López-Fanjul de
Argüelles C, Toro-Ibáñez MA. A la Sombra de Darwin: Las Aproximaciones
Evolucionistas al Comportamiento Humano. Siglo XXI de España; 2003.

38. Pinker S. Cómo funciona la mente. Ediciones Destino, S.A.; 2008.

39.
Pinker S. How the Mind Works. W. W. Norton; 2009.

40.
Evans D, Zarate O. Introducing Evolutionary Psychology: A Graphic Guide. Totem
Books; 2010.

41. Dunbar R, Barrett L, Lycett
J. Evolutionary Psychology: A Beginner’s Guide: Human Behaviour, Evolution and
the Mind. Oneworld – Oxford; 2011.



0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments